La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

427 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas 224. Para mayor detalle, en forma específica para la Docencia se puede consultar al Anexo II; en forma general, se puede ver l a Propuesta de Sistema de Información Académica (SIA) (CEv, Estudio Técnico N°21). 225. Existe un antecedente directo de este análisis, que se encuentra en la Propuesta de Elementos Fundamentales para una Nueva Pauta de Calificación Académica , Estudio Técnico N°28 del CEv. Para conocer en detalle el análisis de cada uno de los instrumentos aplicados en los procesos de valoración de la docencia, ver anexo. 226. En específico, nos referimos al Análisis y Actualización de la Evaluación de la Investigación en las Áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación (Estudio Técnico N°07); la Propuesta de Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la Creación Artística (Estudio Técnico N°15); la Propuesta de Sistema de Información Académica (Estudio Técnico N°21); y la Propuesta de Actualización de la Valoración de la Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación (EVC) en la Universidad de Chile (Estudio Técnico N°27). 227. Por razones de tiempo se tuvo que dejar fuera el proceso de Autoevaluación Institucional, que esperamos pueda ser abordado próximamente. Como resultado de este análisis se obtuvo que dichos instrumentos presentan una baja exigencia de información sobre la calidad de las acciones que realizan los académicos. Además, la información solicitada es principalmente de carácter abierta, por lo que puede tender a la imprecisión. Adicionalmente, se detectó un bajo nivel de coherencia entre los distintos instrumentos en términos de las acciones y atributos que se consultan en ellos 224 . En definitiva, se observa que la información recolectada no alcanza a ser suficiente para dar cuenta de la calidad de la docencia 225 . Por último, se consideran las rúbricas para la valoración de las tareas de Investigación en las áreas de Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y de la Comunicación, de la Creación Artística, y Extensión, Vinculación con el Medio y Comunicación 226 , propuestas por el CEv. Estos instrumentos contienen un conjunto de dimensiones para valorar la calidad de las acciones correspondientes a cada tarea, lo cual constituye un insumo para el caso de Docencia. En síntesis, la actualización de valoración de la Docencia es coherente con el contenido de estos análisis, propuestas y procesos. A su vez, su aplicabilidad dependerá de la aceptación e implementación de dichas propuestas y modificaciones por parte de las Comisiones Evaluadoras y Calificadoras a nivel central y local. 3. Metodología 3.1 Objetivos El proyecto que se presenta en este documento tiene por objetivo contribuir a una mejor valoración de la Docencia en la Universidad de Chilemediante la actualización de los elementos propios de esta actividad en los procesos de Evaluación y Calificación Académicas 227 . Para ello se propone: a. Realizar un diagnóstico acerca de cómo se define y se valora la Docencia. b. Consensuar acciones que definen el quehacer de la Docencia Universitaria, incluyendo las propiedades o atributos que las caracterizan, en consonancia con el espíritu del Reglamento General de Carrera Académica. c. Proponer instrumentos nuevos y modificaciones a los actuales instrumentos aplicados en los procesos de Evaluación y Calificación Académica. Cabe destacar que, para poder implementar las acciones señaladas en estos objetivos, sería conveniente aprobar las modificaciones reglamentarias propuestas para el Reglamento General de Calificación Académica y del Reglamento General de Carrera Académica, presentados en 2013 por parte de Consejo de Evaluación y Senado Universitario respectivamente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=