La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

40 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 4. Conclusiones En cuanto a la productividad, se constata que la hipótesis inicial de que las Facultades con bajas tasas de formación tienen mayores tasas de permanencia excesiva o prolongada y niveles más bajos de productividad medida en publicaciones ISI y proyectos FONDECYT según JCE. De acuerdo con la situación de cada facultad es posible generar tres grandes grupos según su situación de productividad: BAJO: Agrarias y Sociales. Estas dos facultades se caracterizan por tener los nivelesmás bajos de productividad en cuanto a publicaciones ISI y proyectos FONDECYT. Cabe señalar, sin embargo, que por el tipo de producción disciplinar, las publicaciones ISI no son el único indicador de la productividad académica en Sociales. En cuanto a proyectos FONDECYT, las cifras mejoran para Sociales, pero se mantienen igual de bajas para Agrarias. Anivel interno, Agrarias presenta los nivelesmás altos de permanencia excesiva en la jerarquía, tanto en Asistentes como Asociados. En el caso de los Asistentes, los académicos en permanencia excesiva tienen altos niveles tanto en cuanto a edad avanzada como a la ausencia del grado de doctor. Sin embargo, tiene a su favor que los académicos en el rango de permanencia siguiente –los potenciales académicos en permanencia excesiva del futuro próximo- es de los menores entre las facultades. Esto quiere decir que no se proyectan niveles de permanencia superiores en el futuro próximo. En cuanto a los Asociados, la variable que más se relaciona con la permanencia excesiva es la edad avanzada, aunque también, pero en menor magnitud, a laausenciadel gradodedoctor.Encuantoa lapermanencia prolongada potencial, no existen riesgos de que aumente, ya que no hay casos de académicos en el rango inmediatamente siguiente al de permanencia prolongada. Todos estos antecedentes permiten proyectar un mejoramiento paulatino de la productividad en Agrarias, aunque la situación actual sigue siendo preocupante. En cuanto a Sociales, sus tasas de permanencia excesiva y prolongada llegan al 20% y 10% con cifras respectivamente similares en los rangos de permanencia inmediatamente siguientes. Esto implica que la situación de permanencia en el futuro se mantendrá igual, o disminuirá de tomar medidas que la reduzcan. En el caso de los Asistentes, tanto la ausencia del grado de doctor como la edad avanzada de los académicos se vinculan con tasas similares a la permanencia excesiva. En cuanto a los Asociados, la relación con la edad es lo que más influye, aunque cabe consignar que se trata de un solo caso, lo que impide realizar generalizaciones. Al igual que Agrarias es posible esperar que la productividad mejore en el futuro próximo como resultado de menores tasas de permanencia y más académicos con el grado de doctor. MEDIO-BAJO: Medicina y el ICBM. La productividad medida a través de las publicaciones ISI indica que Medicina (y el ICBM, aunque los datos disponibles no permitan un análisis por separado de este último) se encuentra en un nivel que supera a la media del resto de la Universidad, pero que se encuentra muy por debajo de la facultad con los mejores índices. En cuanto a la adjudicación de proyectos FONDECYT, la tasa de productividad es menor a la media antes mencionada. Se constata entonces un nivel dispar en cuanto a la productividad en Medicina y el ICBM. Sus niveles de permanencia, tanto excesiva como prolongada, se encuentran bordeando el 30%. En ambos casos la ausencia de doctorado es la variable que más se relaciona con la permanencia excesiva (excepto en los Asociados del ICBM). En cuanto a la potencial permanencia excesiva y prolongada, la situación es de mayor atención ya que se proyectan niveles iguales o superiores de no fluir adecuadamente la Carrera Académica. La situación de Medicina y el ICBMes un llamado de alerta ya que es esperable que sus niveles de productividad se estanquen o se vean impedidos de progresar de no disminuir sus tasas de permanencia y formación académica. ALTO: Ingeniería. Sus niveles de productividad en publicaciones ISI superan con creces a la media de la Universidad y cuadruplican la productividad de Medicina, facultad que se encuentra en segundo lugar. En cuanto a los proyectos FONDECYT su productividad sigue siendo superior a la media, aunque ahora triplicando la media. Ingeniería presenta una situación favorable en cuanto a la permanencia en la jerarquía, sobre todo en los Asistentes, ya que no posee casos que excedan los tiempos reglamentarios. En cuanto a los Asociados en permanencia prolongada, comparten el tener altas tasas de no posesión del grado de doctor y superar los 55 años. La permanencia prolongada potencial o proyectada no se proyecta en aumento, ya que el rango de académicos en esta situación es más bajo que los que se encuentran en permanencia prolongada. No se proyectan riesgos para esta facultad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=