La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

387 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas Referencias Consejo de Evaluación (2010). Modelo de Diseño y evaluación de procesos estratégicos. Estudio Técnico N° 02. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011a). Propuesta de Indicadores de Desempeño de la Universidad de Chile . Estudio Técnico N° 13. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011c). Análisis y actualización de la investigación en las áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación . Estudio Técnico N° 07. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011d) . Propuesta de sistema integrado de indicadores estratégicos . Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011b). I Seminario de Actualización de los Criterios de Valoración y Evaluación Académica de la Creación Artística: Síntesis y Resultados. Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012a). Catastro de la Productividad Académica de la Creación Artística (2005 – 2008). Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012b). Propuesta de Sistema Unificado de Carrera Académica para la Universidad de Chile. Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Díaz, G. (2011, 26 de Agosto) . Estableciendo un lenguaje para el reconocimiento del quehacer artístico en la Universidad de Chile. https://uchile.cl/u74464 Foucault, M. (2002). Las Palabras y las Cosas. Una arqueología de las ciencias humanas . Siglo XXI Editores. Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. R evista Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, II (6), 79-86. Huizinga, J. (1968). Homo ludens. Emecé. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía. Universidad de Chile (2001). Reglamento General de la Carrera Académica (D.U. N°2.860). Universidad de Chile (2006). Estatuto de la Universidad de Chile. Universidad de Chile. https://uchile.cl/u58046 Posteriormente, debe tenerse en cuenta una fase de implementación de los nuevos criterios acordados en los procesos regulares de la Universidad, y una evaluación del impacto de las modificaciones introducidas, que debiera considerar tanto las percepciones de los implicados como los datos cuantitativos según indicadores pertinentes. Por último, y en vista de las condiciones actuales en los procesos de Acreditación de la Educación Superior, que no consideran la Creación Artística para efectos de su evaluación, se hace necesario apoyar la construcción de indicadores para estos procedimientos, lo que podría realizarse a partir de los criterios aquí expuestos. Los resultados del proyecto han alcanzado a resolver varios asuntos morosos de importancia para la Universidad, todas cuestiones que se veían al inicio imposibles de superar. Se insiste en lo de haber logrado una descripción verosímil –por más específica y particular que sea – de la actividad de ‘creación artística’, descripción que supera aquella dimensión un tanto metafísica de inconmensurabilidad que tiende a sofocarla, en su pretensión de querer circunscribirla al estatuto de lo meramente subjetivo, o de lo excepcional. Se insiste también en el logro de la Rúbrica de Criterios que reafirma el concepto de metaevaluación: la evaluación universitaria no valora las obras o las manifestaciones, estética o ideológicamente, sino de acuerdo con la relevancia de las instancias de exhibición, representación o proyección que las validan, y que figuran en el currículo de cada artista, al igual que sucede en la evaluación académica, en el campo científico. Y, por último, el diseño de un Formulario Único que podrá recoger, de manera adecuada, y que permita una clasificación pertinente, la información detallada de la productividad en esta área, instrumento que tiene todas las cualidades y bondades para ser empleado en las demás actividades académicas y en cualquier otra área disciplinaria. El trabajo deja solicitadas a lasmás altas autoridades de laUniversidad varias tareas y gestiones. La principal es la validación de los resultados presentados mediante una socialización activa y regulada entre la comunidad universitaria y las gestiones políticas y administrativas que haya que realizar para la puesta en práctica efectiva de estos logros. Como conclusión de este proyecto, cabe destacar que los resultados obtenidos, en especial la Rúbrica de Criterios y el Formulario Único, si bien fueronpensadasdeacuerdoyparamanifestacionesdedisciplinas artísticas, durante el proceso del proyecto se constató su aplicabilidad a otras actividades académicas. El reto de homologar criterios y estandarizar procesos permitió generar marcos más amplios, que permiten incluir cualquier manifestación académica –Docencia, Investigación, Extensión– opciónque valdría la pena valorar en el futuro inmediato. En su conjunto, el proyecto entregó la valiosa experiencia que desde la creación artística es posible pensar modificaciones para los procesos evaluativos de la investigación científica, si se asume que el “acto creativo” –y la complejidad que reviste el análisis de todo acto de creación– es forma esencial y transversal. Retomando la reflexión con que se inauguraba este estudio, el gran ‘aguafiestas’ sería, finalmente, la misma Creación Artística que mueve las fronteras epistemológicas de la evaluación de la producción académica para abrir nuevos horizontes y asentar nuevos lenguajes. Extendemos de esta manera a toda la comunidad universitaria la invitación a participar en este nuevo ‘juego’, en este nuevo sistema de evaluación que hemos expuesto en este estudio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=