La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
382 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación A efectos de su utilización como instrumento general y transversal de recolección de información, se podría considerar en su integración al Portafolio Académico durante 2013 y 2014 para que en el siguiente proceso de Calificación del año 2015 sean obtenidos a partir de esta plataforma. 6.2 Doctorados Durante la realización del proyecto se levantó la reflexión sobre la función y significado del grado académico de Doctor, de acuerdo con las definiciones circunscritas en el Reglamento General de Carrera Académica. Desde ese marco de cuestionamiento aparece la pregunta por la definición de la experiencia mínima exigible en la carrera académica de aquellos profesores vinculados con disciplinas que se desarrollanmediante la creación artística, cuestión que resulta de gran trascendencia para la definición de los procedimientos y criterios mediante los cuales se califica y evalúa al académico, ya que en tanto estudio anexo, determinar esta definición permitiría una cohesión mayor en los procedimientos y una concordancia más precisa en los indicadores. Debido a aquello, y a modo de antecedentes, el Reglamento General de Carrera Académica establece 5 jerarquías para la Carrera Académica Ordinaria (Ayudante, Instructor, Asistente, Asociado, Titular). Las dos primeras jerarquías son definidas como formativas, mientras que en las tres jerarquías superiores se espera que los académicos demuestren autonomía. El Instructivo de Rectoría 26/2009 establece el requisito de Doctor o equivalente para todas aquellas contrataciones de académicos de la Carrera Ordinaria en las jerarquías de Profesor Asistente, Asociado y Titular. Por tanto, se infiere que la posesión de nivel de Doctorado es evidencia de autonomía, capacidad que debe ser desarrollada durante un proceso formativo de entre 4 y 8 años de duración, similar al período de permanencia permitido para las jerarquías de Ayudante e Instructor en la Universidad de Chile, período que coincide además con el de los programas de doctorado. Además, se tuvo en consideración el documento que emanó de la Comisión Equivalencia Doctoral, realizado por académicos de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con fecha 1 de abril de 2011. El documento se propone trazar líneas con respecto a las características homologables entre un Doctor de Investigación o Científico (conocido en el mundo anglosajón por las siglas PhD), y un hipotético Doctor en Artes (por Obra), con el objetivo de favorecer la formación doctoral de sus académicos. Para ese caso se priorizó el criterio de trayectoria como matriz para determinar la entrega del grado de Doctor, en tanto equivalencia, similar a lo que ocurre cuando se le entrega el grado de Doctor Honoris Causa a una persona destacada en un ámbito específico del conocimiento o la cultura. A partir de estos antecedentes, se generó la siguiente tabla que define tres tipos de consideraciones respecto al grado de Doctor, aplicables a distintos casos de acuerdo con ciertos criterios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=