La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

373 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas En este sentido, el criterio de creatividad sería común requisito al académico creador. Un profesor asistente se encontraría en la primera fase de maduración de una poética o lenguaje de obra, en la consecución de su autonomía. Eventualmente, los profesores titulares habrían consolidado un liderazgo y una trayectoria en su disciplina. Como reflexión final, cabe considerar que, si bien toda actividad profesional debe tener un reconocimiento, la valoración de pares y el espacio en que se produce es lo que permite diferenciar ámbito creativo de ámbito profesional: lo que correspondería a un espacio académico, donde se expresa la creación como tal, y uno profesional, abocado a prestaciones de servicios según las distintas experticias particulares. De esta forma la actividad es juzgada en su correcta dimensión. 4.2 Síntesis Conceptual A partir de los hallazgos expuestos, se resumen ideas que constituyen una base conceptual común, imprescindible para consensuar criterios de evaluación para la creación artística. • La creación artística se concibe como un proceso, por lo regular de carácter individual y también colectivo que está sujeto a la exposición pública y a la valoración crítica de pares. • Se admite la complejidad que comporta atribuir autorías en la creación, sobre todo en el ejercicio de proyectos colectivos. Sin embargo, se concibe coautoría o autoría colectiva toda vez que se acredita una incidencia común o participación en el proceso creativo, distinguiéndose de la pura ejecución. A su vez, una coautoría puede tener la misma relevancia que una autoría individual, ya que esta distinción no es un criterio que exprese, de por sí, mayor o menor calidad. • El proceso creativo puede objetivarse en diversas manifestaciones, las que están presentes a nivel de procesos Iniciales (becas, proyectos), obras o productos acabados y su posterior circulación (puestas en escena, obras exhibidas, obras construidas, productos y proyectos realizados), de Divulgación de obra (seminarios, charlas, publicaciones de difusión) y de Impacto (comunicaciones y referencias críticas en soportes especializados, premios). • Parte fundamental de la definición de creación artística es su validación en el medio social, cultural y disciplinar. Según lo visto, cada manifestación puede vincularse a instancias específicas de validación. Por otro lado, las dimensiones de validación incorporan criterios como la recepción general y la recepción especializada de las obras, así como su carácter nacional o internacional. • Finalmente, se aprecia cierta vinculación entre la trayectoria de un creador y los conceptos de creatividad, autonomía, reconocimiento y liderazgo. Mientras que la creatividad es concebida como un criterio transversal para los académicos, la autonomía en la gestión de una poética o lenguaje de obra, su reconocimiento en el medio, y el liderazgo conseguido, evolucionan durante la trayectoria de un creador. Esta actividad congregó a la comunidad académica de las unidades participantes, junto con autoridades centrales y locales, representantes de la Comisión Superior de Calificación Académica, la Comisión Superior de Evaluación Académica, las respectivas Comisiones Locales y el Consejo de Evaluación. La sesión tuvo por objetivo debatir sobre el carácter del proceso de creación al interior de la Universidad, mediante una puesta en común de los trabajos realizados por los respectivos comités.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=