La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

369 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas Respecto a las manifestaciones de Impacto, se destaca el reconocimiento y otorgamiento de premios, así como la producción de publicaciones y referencias críticas en revistas especializadas (Ilustración 14), como reconocimiento de pares. La interrelación entre las etapas, las manifestaciones y las instancias de validación, construyen un circuito desde el cual es posible comprender la distinción entre criterios de valoración de Obra (Selección e Impacto), y los criterios de valoración del Currículo. Un proyecto y obra es seleccionado para su presentación en una instancia o soporte determinado (exhibición, representación, etc.), de la cual posteriormente se desprenden las referencias, reconocimientos y participaciones en instancias de validación de impacto. Por ende, por criterios de evaluación y calificación en este proyecto entendemos criterios de valoración del currículo. Ilustración 15. Valoración de Evaluación de Pares. Fuente: Elaboración propia. Cada instancia de validación considera al mismo tiempo dimensiones en la ponderación de la creación artística. En estas dimensiones se considera por igual la recepción de la obra por parte de un público general, que indica el impacto social y cultural de la creación, como la recepción especializada, que habla de su importancia en el campo artístico y disciplinar. Este análisis presupone un giro en la concepción teórica sobre la evaluación académica en Creación Artística y, por extensión, a toda actividad universitaria. En específico, asume la valoración académica como un proceso meta evaluativo , que se basa y se sustenta en validaciones previas realizadas por pares disciplinares. Dado que los criterios de valoración se aplican a la evaluación que las distintas manifestaciones han recibido en su producción y difusión –como acciones e impactos–, los procesos de valoración en la Universidad son meta evaluativos, en tanto intentan ponderar la evaluación que ya ha sido realizada en las distintas instancias en que ha participado y/o ha impactado la manifestación. Así, lo que reflejan –y que nos interesa como proyecto que actualice los criterios a partir de los cuales se valora la actividad creativa en la Universidad de Chile– es la valoración que la obra tiene en los pares disciplinares. Este punto nos devuelve a algunas de las reflexiones propuestas en la introducción y en el marco teórico del trabajo, en torno a la condición inconmensurable y excepcional de la obra de arte. Por un lado, como se indicó al principio, lasmanifestaciones artísticas como objetos estéticos gozan de una condición de excepcionalidad , que en tanto valoración de esta tiende, por su propia naturaleza, a romper los límites categoriales y escapar de las tentativas de normalización. Aunque esta condición se devela también en las ciencias, aparece con mayor presencia en las artes y humanidades. Por otro lado, los procesos educativos, y en especial los evaluativos, implican una estandarización o normalización de la realidad, diversa y compleja. Esta tensión entre normalización y excepcionalidad también puede leerse como el contraste entre dos miradas: la o bjetiva y la crítica-estética , siendo la anterior aquello que persigue la estandarización y homogenización de la valoración, y la última la relevación de lo único y excepcional en la estética de la obra. Ambas lecturas se encuentran presentes y cruzadas en el proceso de circulación y valoración de la obra. Criterios de Valoración (Evaluación y Calificación) de Valoraciones de Obra Meta-Valoración : Valoración de Pre-Evaluación de Pares Criterios de Valoración (Selección) de Obra Manifestación (Proyecto u Obra) Presentación en Instancia/Soporte Referencias Premios Creador Criterios de Valoración (Impacto) de Obra

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=