La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

366 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Un aspecto relevante es la idea de interpretación asociada a la figura del intérprete. Respecto a este rol, podemos destacar el concepto de ‘interpretación creativa’, que refiere a la medida en que la proyección de las obras permite que el intérprete sea creador, en una estatura equivalente a la del autor compositor o coreógrafo. Para que el intérprete sea considerado ‘creador’ y su actividad como un ‘producto de creación artística’, se requiere que éste contribuya más allá de la mera ejecución denotativa de la obra que interpreta; en su performance interpretativa, el ‘intérprete creador’ –a diferencia del “pasante”, por ejemplo– impronta un punto de vista no solamente único sino privilegiado sobre losmateriales de la obra dispuesta a ser interpretada, sean sonoros, dancísticos o teatrales, infringiéndole a la obra un tipo de deformación connotativa y reflexionante que la vitaliza y la muestra –produciéndola cada vez– como si fuera de su propia autoría. El concepto de connotación implica una apropiación y resignificación, y así ha de ser valorada de acuerdo con las instancias en que realiza. En torno a esto, surge una dicotomía relevante en la actividad de Creación Artística: las disciplinas performativas y las reproductivas, determinadas por la naturaleza técnica y exhibitiva de cada disciplina. Así, se constató que cada disciplina comprende particularidades que deben ser tenidas en cuenta para no entorpecer la finalidad de generar criterios y estructuras funcionales a cada una de ellas. El análisis permite entender y aplicar la condición de “acontecimiento” entre las llamadas “artes escénicas”, donde la creación se distingue por ser algo que acontece, una obra que sucede en un tiempo y espacio acotados. Se habla de “obra escénica” como un conjunto de procedimientos que buscan generar una experiencia estética en un aquí y un ahora específicos. Es por lo que en disciplinas como Teatro y Danza el proceso creativo contiene un aspecto performativo fundamental, a saber: que la creación no se acaba en un producto concreto, sino que es constantemente actualizada en la puesta en escena. La recursividad de la puesta en escena no anula el carácter ‘único’ de cada presentación; sin excluir el hecho de que la obra es la misma, siendo exhibida en reiteradas ocasiones. En este sentido, la recursividad no implica necesariamente la existencia de una nueva creación: mientras la obra representada, en su puesta en escena o interpretación, sea estructuralmente la misma, se presente en la misma instancia o soporte de manera continuada, y no lleve a cabo una desviación narrativa o estética gravitante de la obra compuesta y ensayada –o sea, que implique actividad de creación–, será considerada una sola obra. No obstante, existen casos excepcionales, como el “Teatro de Improvisación”, o las “performances”, llamadas así en las artes visuales contemporáneas, donde ninguna obra es igual a la anterior debido a que el feedback con la audiencia transforma la materialidad de la representación. Ilustración 12. Características de disciplinas. Fuente: Elaboración propia. REPRODUCTIVO Creación Audiovisual Artes Visuales Diseño Teatro Música Danza Arquitectura INSTANCIA SOPORTE PERFORMATIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=