La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

328 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 5.1.4 Facultad de Artes Metodología 1. ¿Cómo definimos un estado de la cuestión en relación con la investigación en las áreas de la Estética y la Historia del Arte/Teoría del Arte, Documentación y Registro, Museología, etc.? (Es decir, una descripción del campo en base a la experticia compartida de cada uno de los académicos vinculados con estas áreas y matices disciplinares). 2. ¿Cómo determinamos la calidad de una investigación, su relevancia, su importancia, considerando el desafío que impone el concepto de investigación “aplicado” a los ámbitos artísticos contemporáneos? 3. ¿Cómo evaluamos aspectos decisivos para el desarrollo de esta encuesta, tales como: soportes editoriales existentes; índices de calidad de publicaciones; difusión de fondos concursables; políticas departamentales y de Facultad para generar investigaciones individuales, grupales y en redes interdisciplinarias; las reglamentaciones internas que impulsan o debilitan la proyección de investigaciones en el ámbito privado o colaboraciones a largo plazo con otras instituciones, seminarios de investigación en la malla curricular, etc.? Luego se establecieron dos comités de trabajo: Estética y Teoría del Arte a cargo del académico Rodrigo Zúñiga y de Historia del arte, a cargo deGonzalo Arqueros. Los integrantes fueron convocados por los coordinadores de cada área de acuerdo con los criterios de experiencia en el campo disciplinar y su disponibilidad para tal labor, sin distinción de jerarquías ni tipo de jornadas. Propuesta Tabla 8. Propuesta Criterios FARTES 1. Participación en Congresos y Conferencias a. Participación en Congresos o Coloquios: • Invitado por el comité organizador • Seleccionado tras un proceso de selección • Ponencia en conferencia paneles colectivos o individual (principales o paralelos) • Ponencia seleccionada o no para la publicación del acta (cuando hay publicación), con proceso editorial o sin proceso editorial. b. Participación en Conferencias: • Invitado a dar una conferencia en centro de investigación de reconocido prestigio. • Calidad del centro de investigación, qué investigadores relevantes trabajan ahí. 2. Publicaciones a. Libros • Estudio monográfico • Compendio de varios temas • Origen de la publicación, Tipo de editorial y/o tipo de financiamiento (editoriales universitarias tradicionales es indicador, generalmente, de calidad) • Colección y comité editorial • En caso de comités evaluadores externos a la editorial, revisar informes. • impacto de la publicación (citas, reseñas, comentarios)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=