La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
318 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 3. Procesos de consulta e investigación al interior de las Unidades / Comité de seguimiento con CEv. 1.a Carta Del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Marcelo Arnold, al Rector de la Universidad, Víctor Pérez En cada Unidad se desarrollaron procesos de consulta acerca de la especificidad de la producción científica y/o intelectual, para la definición de criterios con los cuales deben ser evaluados, considerando las particularidades de estos campos de estudio. Se producen distintos documentos que dan cuenta de tales consultas internas y de trabajos de investigación pertinentes al objetivo de este proyecto: • Relato de la actividad. Estudio sobre la especificidad de la investigación en HACS” (FACSO) • “Criterios de evaluación académica en Humanidades” (FFH) • Revisión de formato de currículum de la comisión superior de evaluación académica” (vinculándolos a la actividad de creación) (ICEI) • “Seminario de estudio sobre la actividad de investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y de las Comunicaciones” (FARTES) • “Síntesis relato de consulta iHACS” (FARTES) 3.a Estudio FACSO: “Carrera Académica, Investigación y Estándares de Calidad Nacionales e Internacionales en los Ámbitos Disciplinarios de las Ciencias Sociales, Artes, Humanidades y Ciencias de la Comunicación” Estudio centrado en conocer los diferentes sistemas de evaluación, así como los estándares de calidad, criterios e indicadores de desempeño utilizados por las instituciones científicas y docentes más prestigiosas del mundo en las mencionadas áreas, y dar cuenta, desde las particularidades y necesidades específicas, de las formas en que son evaluados sus investigadores. 3.b Estudio CEv: Movilidad Jerárquica y Productividad Científica en Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Sociales (HACS) Estudio desarrollado por el Consejo de Evaluación que tuvo como objetivos aportar a la discusión acerca de la trayectoria académica dentro de las áreas de HACS en la Universidad, considerando los niveles de participación y éxito de los académicos en los procesos de evaluación de la CSEA, conocer los modos en que los académicos investigan considerando la fuente de financiamiento y los modos de difusión de resultados y conocer la relación entre los niveles de movilidad y productividad de cada unidad. 4. Propuestas y discusión de las pautas para la evaluación en iHACS propuestas por Unidades. Se presentan los resultados del proceso de consulta por cada Unidad, con la asistencia de las más altas autoridades y de distintos actores interesados dentro de la comunidad universitaria, logrando algunos puntos en común o consensos acerca de los criterios más pertinentes para la evaluación de la producción en investigación en estas áreas. 5. Síntesis y discusión de propuesta elaborada por el CEv 5.a CEv elabora una síntesis de la propuesta de las Unidades, discutida al interior de estas desde Comité de Seguimiento El CEv elabora una pauta que sintetiza las propuestas de las Unidades y las remitenuevamenteaestasparaqueentreguensus últimas observaciones, lo que se desarrolla a través del comité de seguimiento constituido por Directores de Investigación y académicos de las Unidades Concernidas. 5.b Presentación y discusión de resultados en Seminarios acerca de investigación en FFHy FACSO, ante laCSEAy laVID Se presentan la síntesis de este estudio en seminarios acerca de la evaluación en investigación, organizados por las direcciones de investigación de las Facultades de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales. Se presenta también ante la Comisión Superior de Evaluación Académica y ante la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad. En estas instancias se recogen observaciones y comentarios incluidos en la propuesta final.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=