La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
317 Capítulo 6. Valoración de Tareas Académicas 2. Consejo de Evaluación (CEv) asume la conducción del proyecto iHACS El Consejo de Evaluación organizó 3 reuniones entre académicos de las Unidades de HACS y miembros de la CSEA, como parte de inicial de la discusión acerca de la evaluación de la actividad de investigación en las áreas de HACS. Conclusión 1er seminario Se define la necesidad de avanzar en procesos de objetivación de criterios de calidad en investigación en HACS, considerando que “la objetividad en términos de un a priori dado en términos absolutos no existe”, lo que debe ser considerado para abordarlo desde distintas vías; asumiendo que el carácter político de estos temas. Conclusiones: “1. Desarrollo del Seminario en función de definir los criterios generales y las políticas de evaluación. 2. Desarrollo de reuniones por unidades que permitan generar insumos sobre calidad científica en las áreas concernidas y situación o desarrollo de las comunidades científicas por disciplina en nuestro país (y en relación con lo que pasa a nivel mundial). 3. Estudio sobre indicadores, sistemas de indexación y sistemas de evaluación de la productividad científica en las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias de la comunicación a nivel nacional e internacional. Finalmente, también se propone intentar realizar una buena articulación de este proceso con el proyecto Bicentenario, ya que hay elementos que se implican mutuamente” Conclusión 2° seminario “Llevar a cabo seminarios de discusión internos por Unidad con participación de veedores externos que tengan experiencia en la labor de evaluación, y cuya misión principal consistiría en hacer preguntas orientadas a evaluar cuánto ayuda a la labor de evaluación, la discusión que se dé entre los académicos de las distintas disciplinas involucradas. Encomendar estudios de recopilación de información y datos”. Conclusión 3er seminario Formar grupos de discusión en las distintas Unidades sobre el concepto de calidad académica, para que sea objeto de un debate amplio de carácter participativo, que luego puedan ser comparados entre sí. Contar con la visión de “académicos externos” para confrontar puntos de vista más allá de la Universidad. Conformar equipo para recolectar y sistematizar información referida al tema que abarque contextos nacionales distintos a la Universidad de Chile y contextos de Universidades internacionales. En estos seminarios participan los siguientes académicos: 30 de Abril del 2008. PabloOyarzun, (Decano FARTESFilosofía, Estética, Teoría del Arte) Juan Manuel Garrido (FARTES, Filosofía, Teoría del Arte) Grínor Rojo (FFH, Literatura) Bernardo Amigo (ICEI, Periodismo, Comunicaciones) Raúl Atria (FACSO, Sociología) Emmanuelle Barozet (FACSO, Sociología) Carlos Conca (FCFM, Presidente CSEA) 7 de mayo, 2008 Juan Manuel Garrido (FARTES, Filosofía, Teoría del Arte) Bernardo Amigo (ICEI, Periodismo, Comunicaciones) Emmanuelle Barozet (FACSO, Sociología) Carlos Conca (FCFM, Presidente CSEA) Sergio Jara (FCFM) Ennio Vivaldi (Vicedecano Fac. Medicina, Vicepresidente Senado Universitario) 21 agosto 2008. Juan Manuel Garrido (FARTES, Filosofía, Teoría del Arte) Bernardo Amigo (ICI, Periodismo, Comunicaciones) Paulina Osorio (FACSO, Antropología)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=