La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

310 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El presente documento da cuenta del proceso y resultados del estudio dirigido por el Consejo de Evaluación para el mejoramiento de la evaluación académica en investigación en las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias del Artes y Ciencias de la Comunicación (Proyecto iHACS), con el propósito de relevar la especificidad de estas áreas frente a aquellas de las ciencias exactas, naturales, biológicas y tecnológicas. Este estudiomantuvo el objetivo específico de construir pautas pertinentes a los criterios de evaluación de las manifestaciones de la actividad académica de investigación en tales áreas. El proyecto iHACS se desarrolló siguiendo unmétodo participativo de investigación y definición de consensos al interior de las Unidades concernidas (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales e Instituto de la Comunicación e Imagen), coordinados y dirigidos por el Consejo de Evaluación, a través de la constitución de un Comité de Seguimiento y en reuniones y seminarios que fomentaron en general el intercambio entre investigadores, evaluadores y autoridades de la Universidad. Dentro de cada una las Unidades mencionadas se llevaron a cabo procesos de consulta y discusión acerca de los criterios y formas de evaluaciónmás pertinentes para estas áreas en particular. Además, se llevó a cabo un estudio para conocer los diferentes sistemas de evaluación, estándares de calidad, criterios e indicadores de desempeño de las instituciones científicas y docentes más prestigiosas del mundo en estas áreas. Como resultado del proyecto iHACS el Consejo de Evaluación elaboró una síntesis de los elementos más relevantes para la evaluación, propuestos por las Unidades. Esta consiste en una pauta organizada de acuerdo con dimensiones, que corresponden a las manifestaciones de la actividad de investigación como son: libros (y capítulo de libros), artículos en revistas, proyectos, comunicaciones, dirección de tesis o memorias y productos complejos. Talesmanifestaciones están desagregadas en la pauta propuesta en ítems, que las caracterizan internamente de acuerdo con las instancias de evaluación que tienen en el campo académico o social en general; y en descriptores que distinguen los niveles de calidad y exigencia de tales instancias. Por ejemplo, para el caso de las publicaciones en revistas, si esta cuenta o no con comité editorial y si este es de conformación local o internacional; si cuenta o no con referato ciego; el nivel de circulación, local o internacional; el tipo de indexación, a nivel internacional o local; y el índice de impacto, alto o bajo. Estas características han sido orientadas a la trayectoria o jerarquía académica, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en el Reglamento General de Carrera Académica (innovación, autonomía, liderazgo y reconocimiento), que quedan expresados en la pauta en tres niveles: inicial, intermedio y avanzado. Entérminosgenerales,cabedestacar laimportanciaparticularquesedaenestasáreasal librocomoproducción académica y la amplitud de las áreas de impacto y, por lo tanto, de relevancia de sus manifestaciones en general, las que no solo corresponden a las del campo científico o intelectual, sino a la sociedad en general, de forma más directa que para otras áreas o disciplinas en investigación. Estos resultados han sido expuestos en distintas instancias de discusión, en particular en las Unidades concernidas, a través del Comité de Seguimiento y también dentro de la comunidad de académicos y actores institucionales interesados, en seminarios organizados por las direcciones de investigación de la FFH y FACSO, ante la Comisión Superior de Evaluación Académica y ante Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, lo que ha sido parte del proceso de validación de la metodología seguida y de los resultados del proyecto, logrando también un alto grado de difusión. Estas instancias han permitido incorporar a la versión final de la síntesis aquellos elementos que han generado mayor grado de consenso y que aseguran una mejor recepción e institucionalización de la propuesta final. Por último, es destacable que este proyecto, tanto en su propia metodología como en sus resultados, ha puesto énfasis en impulsar mayor transparencia en la evaluación académica, enriqueciendo sus procesos y la vinculación institucional entre los actores involucrados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=