La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

276 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación El Reglamento General de Carrera Académica (RGCA) de la Universidad de Chile (2007 Artículo 5), señala que: “son académicos quienes realizan docenciasuperior, investigación, creaciónartística, extensión, vinculaciónexterna, direcciónoadministraciónacadémica, integradosa losprogramas de trabajo de las respectivas Facultades e Institutos lnterdisciplinarios, en las áreas de conocimiento científico, humanístico o artístico que les son propias.” Frente a esta normativa cabe preguntarse si los criterios de evaluación de las actividades académicas que desarrollan son similares en las distintas áreas o, también, si los estándares de desempeño académico en torno a la investigación y la creatividad se ajustan a la diversidad de actividades en estas áreas que se desarrollan en la Universidad de Chile. Lo anterior ha sido una preocupación del Consejo de Evaluación; en este capítulo se incluyen seis Estudios Técnicos (ET) realizados entre los años 2009 al 2018. El primerestudioeselETN°3(2009) “MovilidadJerárquicayProductividadCientíficaenHumanidades,CienciasdelArte,Cienciasde laComunicación y Ciencias Sociales (HACS)”. En este se entiende por Movilidad jerárquica al tránsito ascendente de los académicos entre las distintas jerarquías de la carrera académica. Su objetivo es contribuir a la discusión en torno al modo de investigación de las disciplinas que forman parte de las Facultades e Instituto de las áreas HACS. Se orienta a conocer: 1) el nivel deMovilidad de los Profesores Asistentes y Asociados pertenecientes a las Categorías de Carrera Ordinaria, Docente y Adjunta, por Unidad Académica; 2) Los niveles de Productividad científica en Proyectos y Publicaciones por Unidad Académica; y 3) la distribución de la Productividad por Jerarquía y Departamento, dentro de cada Unidad Académica El segundo estudio es el ET N° 7 (2010) “Análisis y Actualización de la Evaluación de la Investigación en las Áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación.(iHACS)”. Su proyección radica en la necesidad de observar la actividad de investigación en las áreas de HACS. Como el ET N° 3, tiene como foco central contribuir a mejorar el sistema vigente de la valoración de la investigación en los procesos de evaluación de los académicos de las áreas de HACS. La discusión en torno a estos temas busca la generación de criterios de común acuerdo acerca de las condicionantes y particularidades académicas y culturales que se debieran tener a la vista para evaluar la productividad científica de los académicos pertenecientes a dichas Unidades y, de esta manera, propiciar las condiciones para una carrera académica dinámica en todas ellas. El tercero, es el ET N° 15 (2013) “Propuesta de Actualización de Criterios de Meta-Valoración Académica de la Creación Artística” tiene como objetivo general establecer criterios e indicadores consensuados para la medición y evaluación académica de la creación artística, en atención a una condición ’meta-evaluativa‘: producción de criterios de valoración del currículo, generados desde criterios de valoración de selección e impacto de la obra artística. El propósito no es fijar criterios y pautas, sino actualizarlos, de acuerdo con el conocimiento y la experiencia particular de los académicos/as que van a ser evaluados y calificados por esos principios y normas. El cuarto, es el ET N° 18 (2013) “Análisis de dedicación general y productividad declarada en Docencia y Libros” analiza la dedicación y productividad (2005 al 2008) entre las académicas y académicos de la Universidad de Chile, en particular, en relación con: 1) la distribución de la jornada entre las principales funciones universitarias; 2) la dedicación a asignaturas y tesis en docencia; y 3) la productividad de libros y productos similares. Plantea que se hace necesario superar el enfoque únicamente cuantitativo en la medición de la productividad y el desempeño académico, estableciendo criterios que permitan discriminar la calidad de las actividades y productos que se exigen a cada categoría y jerarquía académica. El quinto, es el ET N° 27 (2016) “Propuesta de Actualización de la Valoración de la Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación (EVC) en la Universidad de Chile” presenta como resultados el trabajo conjunto que el equipo ejecuta con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y el Consejo de Evaluación, insertos en el Proyecto “Formulario e Indicadores y Criterios para valorar la Extensión, la Vinculación con el Medio y la Comunicación”, iniciado en 2013. Su objetivo central es contribuir a revalorizar y reposicionar estas tareas en la Universidad de Chile. Para este propósito se recomienda: 1) Estandarizar la recolección de productividad en Extensión, Vinculación con el Medio, y la Comunicación mediante un Formulario; 2) Consensuar criterios de valoración e indicadores aplicables a Evaluación y Calificación Académicas y a Autoevaluación Institucional. El último trabajo de este capítulo es el ET N°33 (2018) “Actualización de criterios e instrumentos de Valoración Académica de la Docencia en la Universidad de Chile”. Este contiene los resultados de un estudio conjunto que había desarrollado la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y el Consejo de Evaluación. Su ejecución tuvo como objetivo general contribuir a una mejor valoración de la Docencia en la Universidad de Chile, a través de la actualización de los elementos propios de esta actividad en los procesos de Evaluación y Calificación. Para ello se propuso: 1) Realizar un diagnóstico acerca de cómo se define y se valora la Docencia; 2) Consensuar acciones que definan el quehacer de la Docencia Universitaria, incluyendo las propiedades o atributos que las caracterizan, en consonancia con el espíritu del Reglamento General de Carrera Académica; y 3) Proponer nuevos instrumentos y modificaciones a los actuales aplicados en los procesos de Evaluación y Calificación Académica. Se ha avanzado en los criterios para la valoración de lasmúltiples actividades que realiza un académico, pero aún persisten apreciaciones para utilizar indicadores cuantitativos y dar una expresión numérica e inequívoca para estimar o creer como sobresaliente, regular o deficiente las funciones que se cumplen en la universidad. Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=