La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

253 Capítulo 5. Calificación Académica 7. Conclusiones El actual Proceso de Calificación presenta deficiencias relacionadas principalmente con sus instrumentos. En el caso particular de laPauta de Calificación, se identifica una falta de precisión y especificidad de los requisitos contenidos en ella, que la convierten en un instrumento poco efectivo para determinar la calidad del desempeño académico. La necesidad de modificar el instrumento para subsanar estas deficiencias se fundamenta, además, en los resultados del análisis de la productividad declarada por los/as académicos, de acuerdo con el cual queda en evidencia la alta heterogeneidad y la falta de información precisa de las distintas acciones realizadas, en especial en relación con la calidad. De esta forma, la propuesta de elementos fundamentales para la elaboración de una nueva Pauta de Calificación contempla una serie de modificaciones al actual instrumento con miras a la mejora de la valoración del desempeño de los/as académicos/as. Con ello se busca una Pauta más clara y precisa, pero a la vez más flexible, que permite enfocar la labor académica en las Acciones Prioritarias de la Universidad, precisando con mayor detalle los requisitos diferenciados por Jerarquía y Categoría, y diferenciando claramente las exigencias en términos cualitativos. La propuesta fue presentada a la Comisión Superior de Calificación Académica a fines de 2015, cuyos integrantes valoraron positivamente sus líneas generales. De este modo, durante el año 2016 se espera trabajar en la elaboración conjunta de una propuesta de Nueva Pauta, que se espera validar en aplicación piloto para implementarla como marcha blanca en el proceso 2017 y en régimen en los procesos posteriores. Referencias Consejo de Evaluación (2010). Pertinencia y coherencia del Proceso de Calificación Académica. Estudio Técnico N°06. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011). Análisis y actualización de la investigación en las áreas de Humanidades, Ciencias del Arte, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación. Estudio Técnico N° 7. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012a). Análisis comparado de la estructura y regulación institucional de la carrera académica. Estudio Técnico N° 12. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012b). Propuesta de Indicadores de Desempeño de la Universidad de Chile. Estudio Técnico N° 13. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2013a). Propuesta de modificaciones al Sistema de Carrera Académica para la Universidad de Chile . Estudio Técnico N°16. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2013b). Análisis del Desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002-2012) . Estudio Técnico N°20. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2013c). Propuesta de actualización de criterios de meta-valoración académica de la creación artística. Estudio Técnico N° 15. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2014). Análisis de dedicación general y productividad declarada en docencia y libros. Estudio Técnico N° 18. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2015). Propuesta de Sistema de Información Académica (SIA). Estudio Técnico N°21. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2016). Propuesta de actualización de la valoración de la extensión, la vinculación con el medio y la comunicación (EVC) en la Universidad de Chile. Estudio Técnico N° 27. Universidad de Chile. Universidad de Chile (1999). Reglamento General de Calificación Académica (D.U. N°1136). https://uchile.cl/u4877 Universidad de Chile (2006a). Estatuto de la Universidad de Chile. Universidad de Chile. https://uchile.cl/u58046 Universidad de Chile. (2006b). Proyecto de desarrollo institucional. El compromiso de la Universidad de Chile con el país. http://www. facso.uchile.cl/documentos/pdi-universidad-de-chile-pdf-376- kb_54578_1_0105.pdf Universidad de Chile (2013). Pauta general proceso de calificación académica 2013 (Período 2009-2012) (D.U. N° 1136).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=