La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

252 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación De esta forma, la Pauta debe ser considerada como un instrumento mejorable, que debe ser actualizado tras cada aplicación a fin de ir afinando la predicción de resultados. 6.3 Síntesis La propuesta de elementos para la elaboración de una Nueva Pauta General de Calificación Académica conserva aspectos básicos del actual instrumento, pero precisa ciertos elementos que hoy resultan deficitarios, los cuales permitirían mejorar la valoración del desempeño de los/as académicos/as de la Universidad. En primer lugar, enfoca el Proceso en 4 Tareas principales, cuya redefinición responde a lo contenido en el Estatuto y en el Reglamento General de Calificación. Así, aquellas Tareas que resultan similares y complementarias son agrupadas en una misma Actividad, haciendo más eficiente el proceso. Cabe recordar, que esta propuesta debería ser introducida en el Formulario de Calificación, a fin de que exista coherencia entre ambos instrumentos. En segundo lugar, la propuesta mantiene y refuerza la distinción entre Acciones Prioritarias y Acciones Complementarias. Para ello, define claramente qué acciones de cada tipo corresponden a cada Tarea. En tercer lugar, la propuesta precisa los requisitos exigidos a cada académico/a, según su Jerarquía y para cada Tarea, especificando, además, la exigencia por Jornada y Categoría. Por otro lado, refuerza la exigencia de acciones de calidad, estableciendo requisitos diferenciados para cada jerarquía. Por lo demás, todos estos requisitos se plantean comomínimo de promedio anual, lo cual otorga flexibilidad a las exigencias planteadas a cada académico/a. En relación con los resultados del Proceso, la propuesta precisa y esclarece los criterios y la distribución ideal de los puntajes de Calificación, estableciendo referencias a otras Jerarquías. De este modo, el Proceso se vuelve más transparente y permite reconocer a aquellos/as académicos/as que sean mejor calificados. Con respecto a la aplicación piloto, se logra corroborar en términos generales que las exigencias de la nueva pauta permitirían dar mayor objetividad al proceso de Calificación, en la medida que viabiliza la automatización del otorgamiento de puntajes y permite a las comisiones locales enfocarse solo en los casos en que no haya nivel máximo. Cabe destacar que la propuesta deberá ser necesariamente revisada y actualizada cada cierto tiempo, en consideración de los resultados que se obtengan en cada Proceso de Calificación y de las especificidades de cada período. En este sentido, se busca que el instrumento propuesto sea flexible y se adapte a las nuevas realidades e intereses que surjan en el tiempo. Por último, busca contribuir a una mayor coherencia entre los Procesos de Calificación y de Evaluación Académica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=