La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

242 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Tomando como base la propuesta de campos de calidad realizada en el Sistema de Información Académica, un primer análisis permite observar que en la mitad de los casos (Rol, Estado, Institucionalidad y Financiamiento) la mayor parte de la productividad declarada está en la categoría de calidad más alta, mientras que en las demás (Disciplinariedad, Convocatoria, Selección y Ámbito), la calidad se concentra en las categorías medias o bajas. Un análisis posterior debiera permitir visualizar la correspondencia de estas categorías con las jerarquías académicas de la Universidad. 5.2.4. Resultado del proceso Como se expone en Análisis del Desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002- 2012) [Estudio Técnico N°20], en el período comprendido entre 2005 y 2011, un 0,3% (equivalente a 48 académicos) de los/as académicos/as obtuvo puntaje 1, mientras que el 9% calificó con puntaje 2, lo que evidencia que casi la totalidad (91%) aprueba sin reparos el proceso. tal como se definen en el Sistema de Información Académica (SIA). Para analizar la pertinencia de la información solicitada en el proceso, se procedió a analizar este aspecto en las acciones declaradas en el proceso 2009-2012. Estos resultados fueron analizados en el Análisis del Desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002-2012) (Consejo de Evaluación, 2013b). 5.3 Síntesis En primer lugar, es necesario recalcar que muchos de los campos requeridos en el Formulario de Calificación no siempre se condicen con las necesidades y requisitos que la actual Pauta de Calificación. Sin embargo, se considera información útil para poder construir una nueva pauta, en la medida que permite descubrir, al menos, las proporciones en las que se desarrolla cada tarea actualmente, permitiendo contrastarlo con las necesidades que la Universidad requiere respecto al desempeño individual de los/as académicos/as. En segundo lugar, la información permite hacer un balance del Proceso de Calificación en miras a la nueva pauta, puesto que muestra la proporción de Acciones Prioritarias versus las Complementarias, considerando que solo un 58% de las acciones que actualmente se declaran pertenecen al primer grupo. En tercer lugar, en cuanto a la calidad de las acciones, el alto grado de voluntariedad respecto a los campos de calidad del Formulario dificulta la objetividad del proceso de Calificación, además de que la información pedida mediante texto abierto no facilita su análisis, haciendo necesaria un rediseño de la forma en que esta información se pide, puesto que también aporta a los procesos institucionales de autoevaluación. Finalmente, los resultados del proceso de Calificación evidencian la necesidad de realizar cambios en el proceso que permita mayores puntajes 1 y 2, de manera tal de dar validez al proceso, buscando un mejoramiento continuo y con la mayor objetividad posible de los/as académicos/as. Fuente: Elaboración propia a partir de bases de Procesos de Calificación (2005-2011). Tabla 9. Académicos según calificación, período 2005-2011 3 13.893 1.361 48 15.302 90,8% 8,9% 0,3% 100% 2 1 Total Calificados (N) Calificados (%)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=