La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

Al analizar la información de edad por rangos etarios y la existencia del grado de doctor en Asistentes (Gráfico 4), es posible apreciar una tendencia que indica que a menor edad aumenta el número de académicos con grado de doctor. Caso a caso el porcentaje de doctores varía de acuerdo con la edad, siendo (1) Ingeniería la facultad que tiene la relación más alta entre ambas variables. (2) Agrarias, Medicina y el ICBM siguen esta tendencia, aunque, a pesar de tener más doctorados a medida que los académicos son más jóvenes, no se alcanzan los niveles de Ingeniería. Podría hablarse de una tendencia que apunta hacia facultades con tasas más altas de Asistentes doctorados en el futuro. El caso de Sociales (3) es diferente ya que el mayor porcentaje de doctorados no se encuentra en el rango más joven sino en el inmediatamente siguiente. Gráfico 4. Porcentaje de Asistentes con Doctorado según edad, por Facultad Fuente: Elaboración propia. 65 años y más de 56 a 65 años de 46 a 55 años hasta 46 años 100% 80% 60% 40% 20% 0% Agrarias Ingeniería Medicina Sociales ICBM 0% 50%(5) 8%(5)(Med) 8%(1)(Agr) 31%(4) 38%(9) 75%(15) 96%(53) 35%(28) 18%(14) 24 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2.1.3. Situación de permanencia Con la excepción de Ingeniería, el resto de las facultades incluidas en el estudio cuentan con Asistentes en permanencia excesiva, situación que por reglamento se cumple luego de los 12 de años de permanecer en dicha jerarquía (ver Gráfico 5). En un primer grupo (1) puede ubicarse a Agrarias, el caso que más destaca, ya que es la facultad que concentra la mayor cantidad de Asistentes en permanencia excesiva, y además concentra la mayor cantidad de Asistentes en el tramo de mayor permanencia excesiva—más de 17 años. En un segundo grupo (2) están el ICBM y Medicina, ya que tienen tasas de permanencia excesiva que alcanzan casi un 25% del total de Asistentes. Otra característica común de ambas facultades es que cuentan con un número considerable de profesores en permanencia de 9 a 12 años, lo que alerta sobre un posible incremento o mantención de las tasas de permanencia excesiva en el futuro próximo. Sociales (3) se encuentra en una tercera categoría ya que al ser una facultad “joven”, en el sentido de que sus Asistentes son en su mayoría menores de 45 años, no presenta niveles altos de permanencia excesiva. Por otro lado, su cantidad de académicos con permanencia normal (hasta 12 años) es la más alta luego de Ingeniería, lo que indica que no se proyectan niveles mayores de permanencia excesiva en el futuro próximo. Ingeniería se encuentra en el último grupo (4), al no consignar casos de permanencia excesiva y, tal como se acaba de señalar, posee la tasa de permanencia normal más alta. Cabe destacar que en estos últimos dos casosesposibleapreciarunaalta tasadeacadémicosque tienenmenosde4añosensu jerarquíadeAsistente. En el caso de Ingeniería, esta situación respondería a una práctica habitual de renovación constante de la jerarquía, lo que permitiría proyectar la mantención de estos niveles a largo plazo; en Sociales, sin embargo, dicha situación podría deberse a su reciente proceso de reestructuración, mencionado anteriormente, lo que no permitiría proyectar si la positiva situación actual se mantendrá en el futuro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=