La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

235 Capítulo 5. Calificación Académica No obstante, el análisis realizado da cuenta que la Pauta exige unmayor número de Acciones Complementarias que de acciones Prioritarias para todas las tareas. Además, amedida que se asciende en la jerarquía, aumenta levemente la exigencia de Acciones Prioritarias, a la vez que disminuye el requisito de Acciones Complementarias. Calidad de las Acciones De las 139 acciones, la mayoría (89%) hace referencia al ‘Producto’ a generar, como Cursos, Publicaciones o Proyectos, por ejemplo, pero solo una quinta parte de ellas (18%) refiere al tipo de ‘Instancia’ en el que la acción puede ser presentada, como Revistas, Fondos, Programas, Comisiones, etc. Respecto de los 10 campos cualitativos propuestos por el CEv 124 para evaluar la calidad de las acciones declaradas, la información que brinda la Pauta es escasa (7%) y en algunos casos (como Estado, Convocatoria e Impacto), nula 125 . 124. Propuesta de Sistema de Información Académica (SIA) (Consejo de Evaluación, 2015, p. 24). 125. El detalle de la información contenida en la Pauta de Calificación se encuentra en el Anexo de este documento. Tabla 2. Número de Acciones Prioritarias al Año por Jerarquía Fuente: Elaboración propia a partir de Universidad de Chile, 2013. Tabla 3. Campos de Acción Informativos Tabla 4. Campos de Acción Cualitativos Fuente: Elaboración propia a partir de Universidad de Chile, 2013. Fuente: Elaboración propia a partir de Universidad de Chile, 2013. Tipo de Acción 123 Prof. Titular Prof. Asociado Prof. Asistente Instructor Ayudante 2,5 a 7 4 a 6,25 3 a 8 4 a 7,5 1 a 8,5 3 a 11 2 a 6 6 a 11,5 1 a 6,5 4 a 7,5 Prioritarias Complementarias Campos Producto 89% Instancia 18% Con información Campos Rol 38% Institucionalidad Selección Ámbito Disciplinariedad Reputación Estado Financiamiento Convocatoria Impacto TOTAL 13% 5% 4% 4% 0% 0% 2% 0% 0% 7% Con información

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=