La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
222 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación El ejercicio realizado indica un punto de atención respecto a la elaboración de la Pauta de calificación. En algunos casos las diferencias para calificar a académicos de diferentes jerarquías son difíciles de determinar, como en el caso de Profesores Titulares y Asociados, y Asociados y Asistentes en la actividad de Docencia, ya que las diferencias son el “grado” en que se participa de la acción, sin especificar cómo se medirá esa gradualidad. Por otra parte, existen casos en que académicos de diferentes jerarquías, realizando las mismas acciones y en la misma cantidad, pueden ser calificados en el nivel 3, respectivamente, o bien las diferencias en los requisitos son mínimas. Este es el caso, por ejemplo, de la comparación entre los requisitos para Asistentes y Asociados en la actividad de Investigación. Debe considerarse que en último término la pauta que utiliza cada Facultad o Instituto es elaborada de manera interna, teniendo la pauta general un carácter referencial. Por lo tanto, los aspectos descritos anteriormente pueden no estar presentes en las pautas locales, aunque, por otra parte, el análisis expuesto debería ser considerado para posteriores revisiones de dichas pautas. Debe considerarse además que, si bien la calificación de los antecedentes académicos mediante la pauta es un proceso basado principalmente en la información cuantitativa obtenida a través del Formulario, la evaluación de dichos antecedentes también considera aspectos cualitativos. En efecto, resulta evidente que, a la hora de calificar, por ejemplo, la producción en investigación del académico, no se considera solo la cantidad de artículos publicados sino además la relevancia de la publicación en cuanto a su impacto. En este sentido, la aplicación de la pauta va más allá de una apreciación de cantidades, sino que incorpora una valoración sobre la calidad de las actividades sujetas a calificación. De cualquier modo, dichas valoraciones deberían explicitarse a fin de reducir el riesgo de discrecionalidades en su aplicación. A partir del análisis de la Pauta General, es posible señalar que el nivel de elaboración de este instrumento es menor que el que se aprecia en los instrumentos de recolección de información. Si bien se conoce el mecanismo mediante el cual se genera la Pauta General y las Pautas Locales, los criterios para establecer sus requisitos mínimos no se explicitan ni resultan evidentes. Esto es de especial relevancia si se relaciona la Pauta con los Objetivos Estratégicos del PDI, en los que se señala que las actividades de investigación, creación, entre otras, se realizan al mejor nivel en el país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional. Surge la pregunta de si se han considerado los estándares internacionales para el establecimiento de los requerimientos mínimos para cada jerarquía en la Pauta de Calificación. Por ello resulta necesario conocer y revisar los criterios con los cuales se han elaborado las Pautas. O planteado de otromodo, se hace necesario explicitar que los estándares internacionales están considerados en las Pautas. Por lo tanto, se hace necesario mejorar la especificidad para describir los procedimientos y pautas para evaluar y asignar puntajes a dicha información. Esto último también es relevante en el caso de la información cualitativa, que corresponde principalmente a la contenida en el Informe del Director de Departamento y en el Informe del Decano. Los antecedentes contenidos en estos informes pueden ser una fuente valiosa de información para una adecuada calificación, pero para que ello se produzca es necesario contar con rúbricas claras y cuyos procedimientos de construcción sean explícitos y consensuados. En síntesis, si bien existe coherencia entre los instrumentos de calificación y los lineamientos generales de la Universidad, parece ser que el énfasis se ha puesto en los instrumentos de recolección de información, cuando debería estar en los instrumentos evaluación de los antecedentes recopilados, que es eje del proceso de calificación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=