La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
219 Capítulo 5. Calificación Académica Las dos últimas actividades parecen ser difíciles de distinguir entre sí, y en relación con la actividad de Extensión. Al mismo tiempo, presentan el problema de ser de difícil aplicación para las jerarquías en etapa formativa, por lo que se infiere que son exigibles solo para las jerarquías superiores de Asociado y Titular. De ser así, sería recomendable establecerlo por escrito, tal como se indica en otras actividades como Perfeccionamiento Académico o Administración y Dirección Académicas. A modo de síntesis, podría señalarse que las acciones descritas en el Instructivo resultan adecuadas y suficientemente exhaustivas para cada actividad académica, estableciendo diferentes grados de creatividad, autonomía y reconocimiento, aun cuando se reconoce que son características que muchas veces pueden encontrarse entrelazadas. Sin embargo, en algunos casos resulta difícil establecer su relación con los criterios establecidos por el RGCrA. Una mayor explicitación en la definición de los criterios, y su posterior especificación en las distintas actividades y acciones contenidas en el Instructivo, podríanmejorar aún más la coherencia entre el RGCrA y el Formulario y el Instructivo, que ya es considerable, pero es mejorable. 3.7 Pauta de calificación Respecto a los instrumentos para la valoración de los antecedentes académicos relativos a las actividades académicas desempeñadas, la principal herramienta es la Pauta de Calificación, que establece los requisitos mínimos sujetos a calificación según jerarquía o categoría académica, jornada contratada, y funciones directivas que se realicen si es el caso. Es generada y propuesta por la Comisión Superior de Calificación Académica de acuerdo con las propuestas de las Comisiones Calificadoras de cada Unidad (comisiones locales) en base a sus respectivas políticas de desarrollo. La Pauta es el instrumento mediante el cual los antecedentes del Formulario son calificados, a fin de conocer si se cumple con los estándares mínimos determinados. Por ello, es de esperar que todo lo que espera medir en el Formulario, que se encuentra definido en el Instructivo, debe estar debidamente evaluado en la Pauta. Sin embargo, destaca como primer elemento a considerar que la Pauta no incluye dentro de sus actividades académicas a calificar la Prestación de Servicios y Asistencia Profesional, y otras Actividades del Ámbito Académico (externas a la Universidad). Ambas tampoco son descritas en el RGCrA. Sin embargo, el Instructivo sí detalla las actividades relacionadas con estas actividades. Esto hace suponer que la elaboración de la Pauta estuvo más guiada por las especificaciones del RGCrA que por lo indicado en el Instructivo. En otras palabras, la Pauta considera las definiciones y actividades (o acciones) del Instructivo solamente cuando estas se encuentran explicitadas para cada jerarquía en el Reglamento de Carrera Académica. Centrando el análisis en las actividades académicas que sí son incluidas en la Pauta, es posible señalar que todas las acciones contempladas (de acuerdo con la respectiva actividad) se encuentran descritas en el Instructivo. En este sentido se puede hablar de que existe coherencia entre lo que espera medir el Formulario y lo que califica la Pauta. Respecto a la relación entre la Pauta y los criterios indicados en el RGCrA, es posible sostener que existe coherencia, aun cuando la Pauta contiene descripciones de actividades en algunas jerarquías que no se encuentran en el RGCrA. Las diferencias más sustanciales se refieren al ámbito de la Extensión. Mientras que en la Tabla 1 propuesta se indicaba que el RGCrA no entregaba información sobre qué acciones debían cumplirse para las jerarquías de Ayudante e Instructor en relación con dicha actividad, en la pauta se indica los académicos de estas jerarquías deben colaborar en cursos de extensión, publicar en revistas de extensión, realizar visitas o charlas a otras instituciones, y prestar asistencia profesional y servicios. Por otra parte, se verifica que para las jerarquías Asociado y Titular no existe la exigencia de Perfeccionamiento Académico, así como tampoco se exige la tarea de Administración Académica a las jerarquías de Ayudante, Instructor y Asistente, lo cual parece pertinente ya que estas no serían actividades exigibles a dichas jerarquías. Otro aspecto que considerar de la Pauta es su coherencia interna y capacidad para calificar diferencialmente según cada jerarquía. La Pauta describe los requisitos mínimos, expresados números de acciones, que el académico debe cumplir para obtener calificación en los niveles bueno, regular e insuficiente, de acuerdo con su asignación horaria y jerarquía de la carrera académica, distinguiendo por cada actividad académica. Por lo tanto, es esperable que los requisitos mínimos definen con nitidez las diferencias exigencias para las distintas jerarquías. A continuación, se presenta una comparación de los requisitosmínimos exigidos a las distintas jerarquías de la carrera académica según su dedicación horaria, distinguiendo por actividad académica. Para este ejercicio se utilizaron las jerarquías de profesor Titular, Asociado, Asistente e Instructor, y se consideraron las actividades académicas de docencia e investigación, al ser las más requeridas por la Universidad en términos generales. Sólo se consideraron para la comparación los requisitos mínimos correspondientes al nivel de calificación 3.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=