La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

210 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 3.1 Lineamientos generales de la Universidad respecto a la Calificación Los Estatutos de la Universidad de Chile son el punto de partida de la presente sección. Este cuerpo legal establece las disposiciones fundamentales en que se enmarcan los organismos de la institución, sus atribuciones y funcionamiento, por lo que se espera que cualquier proceso al interior de la Universidad esté planteado en referencia a dichos lineamientos institucionales. El objeto central de análisis del proceso de calificación académica son las actividades académicas. Un primer acercamiento a este concepto se encuentra en el artículo 1° del Estatuto (Universidad de Chile, 2006a, Art. 1°), el cual señala que la Universidad se dedica a “la enseñanza superior, investigación, creación y extensión en las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio del país en el contexto universal de la cultura”. Se indica además que “la generación, desarrollo, integración y comunicación del saber producido son la misión de la universidad, la que procura asumir con el más alto nivel de exigencia” (Universidad de Chile, 2006a, Art. 2°). Otro documento fundamental en el que se determinan los lineamientos de la Universidad es el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad (PDI), texto de carácter consensuado que busca determinar las principales necesidades y objetivos a perseguir por la Universidad. En él, se hace referencia en distintas ocasiones a los elementos constitutivos del proceso de calificación académica. En la Misiónde laUniversidad se indica que laUniversidad se dedica “a la enseñanza superior, investigación, creación y extensión en las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas, al servicio del país en el contexto universal de la cultura” (Universidad de Chile, 2006a, Art. 1°). Por otra parte, se plantea además que la Universidad “cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud” procurando “ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia” (Universidad de Chile, 2006a, Art. 2°). En esta sección del PDI, además de mencionar las funciones a las que se aboca la Universidad, también se establece el criterio de calidad con que deben ejercerse. Esto se describe de manera más específica en la siguiente sección del PDI. En efecto, la Visión de Futuro de la Universidad , que señala las ideas centrales orientadoras del PDI, indica en primer lugar que “ningún desempeño académico puede emprenderse hoy a espaldas de los parámetros de evaluación y acreditación que tienen vigencia internacional y que establecen criterios de excelencia académica”, señalando por otra parte que dichos “parámetros no deben ser aplicados irreflexivamente, sin consideración del contexto, de las premisas y efectos de ese desempeño” (Universidad de Chile, 2006b, p. 8). Este texto resulta de especial relevancia ya que hace referencia a criterios generales para medir el desempeño académico. En particular, sitúa el estándar en la comparación con el extranjero, e indicando además que debe ser aplicado considerando el contexto local. A continuación, en los Objetivos Estratégicos (OOEE) de la Universidad, que establecen los resultados concretos que la institución quiere alcanzar durante un período determinado, se indican otros elementos que pueden relacionarse con el proceso de calificación. De los 6 OOEE propuestos, en tres de ellos es posible encontrar elementos que pueden asociarse a dicho proceso. • El OE 4.2 hace referencia a la necesidad de contar con pautas claras y definidas de ingreso, permanencia, promociónydesvinculaciónde losacadémicosafindegenerar lascondicionespara llevaracabo ladocencia, la investigación, la creación y las tareas de extensión con la excelencia requerida, y con unamejor calidad de vida. Este OE fundamenta la existencia de un proceso de calificación de las actividades académicas. • -El OE 4.3 se refiere a la formación de jóvenes talentos en todas las áreas que desarrolla la Universidad. Si bien este OE se aboca al cuerpo estudiantil, se hace mención a los criterios que deben guiar la docencia en cuanto formadora de talentos. Se mencionan la excelencia, la integración, la coherencia, la pertinencia y la renovación metodológica y temática. • Por otra parte, el OE 4.4 se refiere a la actividad de investigación, señalando que todos los grupos académicos deben ser líderes en esta área, tanto en Chile como en Latinoamérica; y que el desarrollo de la investigación y la creación debe considerar áreas prioritarias —tanto desde el punto de vista de los requerimientos epistemológicos internos del desarrollo disciplinar como también, y muy especialmente, de las necesidades de desarrollo material y espiritual del país —y el fortalecimiento de las disciplinas con desventajas comparativas desde el punto de vista de su vinculación con oportunidades demercado. En este OE se establece en términos generales que la investigación debe tener como referencia las exigencias correspondientes en el ámbito internacional, lo que se encuentra en concordancia con lo planteado en la Visión de Futuro de la Universidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=