La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

208 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Tal como en el gráfico anterior, la correlación entre las variables es muy débil, aunque mayor que las que consideran aspectos de la actividad de investigación. Sin embargo, una diferencia respecto al gráfico anterior es que en este caso la correlación es negativa, es decir, a menor tasa de graduados por JCE, las unidades tienden a tener un puntaje de calificación mayor. La primera hipótesis que surge para explicar esta variación es que la inclusión de los programas de magíster y especializaciones pudiese tener algún efecto en el desempeño académico de cada unidad, sin embargo, al tratarse de correlaciones tan bajas resulta difícil plantear explicaciones concluyentes. La gran mayoría de las Unidades se encuentran agrupadas con dos excepciones (Facultad de Economía y Negocios, y el INAP). Dejando ambas Unidades fuera del análisis, se obtiene una correlación de 0, es decir, que los puntajes de calificación y la tasa de graduados de postgrado por JCE de cada facultad varían de manera independiente. Si bien, como se mencionó anteriormente, es posible que estos resultados presenten limitaciones para su generalización, son sin duda un elemento de juicio que aporta al conocimiento del proceso de calificación. Aun considerando únicamente las actividades de investigación y docencia, es esperable que exista una correlación positiva y significativa entre estas actividades y los resultados del proceso de calificación, lo que en este caso no se aprecia. Gráfico 5: %Académicos con calificación 3 vs tasa de graduados de Postgrado por JCE 100% 90% 80% 70% 60% 50% 0.00 0.50 %De académicos en nivel 3 1 .00 1.50 2.80 2.50 3.00 3 .50 4.00 4.50 FCS FCQF FCPV INAP FEN FMED U FAGRO FAU FARTES ICEI CFOREST FODO FACSO FCFM FFH

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=