La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

202 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El presente trabajo expone los resultados de un estudio realizado por el Consejo de Evaluación sobre el Proceso de Calificación Académica. El trabajo tuvo tres objetivos centrales: 1. Determinar en qué grado el Proceso de Calificación Académica se constituye en un proceso que da cuenta en forma adecuada de la productividad de los académicos de manera constante. 2. Analizar el contexto reglamentario y estratégico en el que se desarrolla el Proceso de Calificación Académica, buscando elementos de coherencia y posibles incoherencias. 3. Proponer soluciones y pasos a seguir a los problemas que se puedan encontrar. Respecto al primer objetivo, se observó que no se puede establecer correlación entre los resultados del proceso de Calificación Académica y la productividad académica, en la gran mayoría de las Unidades Académicas Mayores de la Universidad. Para este efecto se consideró la productividad de los académicos tanto en la docencia como en la investigación. Si bien resulta difícil calificar la docencia, se indagó a modo de idea general la correlación entre el número de graduados de Postgrado por JCE y los resultados de calificación por Unidad Académica Mayor, que demostró ser muy baja. Respecto a la investigación, el análisis se concentró en la productividad en investigación, específicamente en una primera instancia en las publicaciones ISI por Jornada Completa Equivalente (JCE) de profesores con 22 horas o más. Entendiendo que hay Unidades en que la publicación ISI no es la única o mejor forma de evaluar la calidad de investigación, se incluyó una correlación de proyectos FONDECYT adjudicados. En ambos análisis se pudo observar que casi no existe correlación significativa entre el porcentaje de académicos calificados en el nivel bueno y la productividad observada. Mientras la productividad tenía un comportamiento heterogéneo entre las Unidades Mayores, los porcentajes de calificación en el nivel bueno eran homogéneos entre dichas Unidades. Todo ello llevó a la conclusión de que el Proceso de Calificación actual no posee la rigurosidad que requiere para ser una herramienta pertinente de medición del rendimiento y desempeño de los académicos en el período observado, por lo que se hizo necesario indagar las posibles razones. Para ello, de acuerdo con el segundo objetivo, se procedió a estudiar los distintos documentos de la Universidad que se refieren a la misión, visión, valores y objetivos estratégicos de la institución en los que se debería enmarcar el Proceso de Calificación Académica. Se revisaron los Estatutos de la Universidad, el Proyecto de Desarrollo Institucional, el Reglamento de Carrera Académica, el Reglamento General de Calificación Académica, el Instructivo para completar el Formulario y la Pauta General de Calificación Académica. En general, se observó que existe coherencia entre los lineamientos generales de la Universidad y el diseño reglamentario del proceso de Calificación Académica, coherencia que no se traduce pertinentemente en todos los instrumentos de valoración de los antecedentes académicos, especialmente las Pautas, lo que pone en riesgo la correcta aplicación de los lineamientos en mediciones concretas. Cabría además la duda sobre la manera en que dichas Pautas son finalmente aplicadas, lo que en esta fase del Proyecto no se ha podido indagar todavía. Por todo ello, luego de observar los resultados del Proceso de Calificación Académica, es posible realizar las siguientes sugerencias: en primer lugar, conviene revisar los instrumentos de calificación a fin de ajustarlos a los lineamientos generales de la Universidad, expresados en los distintos documentos oficiales citados, en especial en el Reglamento de Carrera Académica; en segundo lugar, se deberá seguir estudiando el funcionamiento del proceso, centrándose en una siguiente fase en la forma en que las Pautas y otros instrumentos están siendo aplicados. De esta manera, se espera que el proceso de Calificación Académica contribuya significativamente a la proyección de la Universidad de Chile y de cada una de sus Unidades Académicas, y se convierta en un instrumento más adecuado para el desarrollo estratégico de la institución.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=