La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
182 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2. Metodología 2.1 Objetivos El ObjetivoGeneral de este análisis es examinar el cumplimiento de la normativa en términos de la constitución de las comisiones que en su conformación actual ejercen la función evaluadora de la Universidad de Chile. Para ello, se procedió a: (1) Sintetizar la normativa que regula la constitución de las comisiones; (2) Analizar la composición de las comisiones según reglamento; y, finalmente, (3) Realizar sugerencias e indicaciones que contribuyan a mejorar el procedimiento de constitución de las comisiones. Base de Datos Para lograr estos objetivos, se elaboró una base de datos con la información de constitución entregada por las Comisiones Superiores al CEv, y complementada con la información entregada por las comisiones locales. Para la conformación del análisis de la situación actual, se tomó como base la última información dispuesta por las comisiones superiores. Para el CEv, se considera suCuenta Anual 2016; para laCSEA y CLEA, se considera la Cuenta Anual del Año Académico 2015; para la CSCA, CLCA y CLAA, se consideran los Decretos que dan inicio al proceso de Calificación Académica 2015; y para el CAI, se considera el último Decreto de conformación vigente. Sin perjuicio de lo anterior, la información ha sido complementada y actualizada con la información que las comisiones han puesto a disposición del CEv. El detalle de fuentes puede ser consultado en el anexo. El registro de entradas en la base de datos se realizó fielmente respecto de los aspectos que la información entregada dispone, considerando los documentos mencionados en el párrafo anterior. Cabe señalar, sin embargo, que la información dispuesta en las Cuentas Anuales mencionadas, al tratarse de listados, carecen de todos los campos de información requeridos para el análisis. Por ello, se completó la información con las comunicaciones posteriores realizadas voluntariamente por las comisiones, especialmente en aquellos casos en los que se pudo disponer de los Decretos o Resoluciones de nombramiento, los cuales entregan los campos primordiales para el posterior análisis, estos son: nombre del académico integrante, comisión a la que pertenece, tipo de integrante, fecha del documento y fecha de inicio del nombramiento. En varios casos, sin embargo, la información remitida por las comisiones consistía en listados o extractos de actas de reuniones, es decir, documentos que informan indirectamente de nombramientos, lo que a menudo resulta en información parcial. Otros campos imprescindibles para la realización del análisis son: fecha de ingreso del académico, unidad mayor del académico, jerarquía y categoría (al momento del nombramiento), y fecha de ratificación en la jerarquía (vigente al momento del nombramiento), que fueron extraídos de las bases de Sistema de Personal de la Universidad (SISPER). Es importante considerar que el registro de nombramientos se realiza demanera individual en cada ocasión que acontece, es decir, se produce un nuevo registro cada vez que un nuevomiembro se integra a la comisión, o que se renueva por un nuevo período, o cuando se trata de un reemplazo que cumple el período establecido para quien es reemplazado. En este último caso, además se consigna la fecha de término real del reemplazado como fecha de inicio del reemplazante, así como la fecha de término esperada, que, como establecen los reglamentos, se mantiene para el reemplazante.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=