La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

176 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 6. Conclusiones En primer lugar, recalcamos que la definición de cada categoría académica goza de imprecisiones, pues cuesta establecer límites claros para cada una, especialmente en lo que respecta a la distinción entre Carrera Docente y Categoría Adjunta, ya que ambas parecen estar orientadas a la contratación de profesionales en una tarea específica. Además, el término “Carrera” genera confusiones al utilizarse igualmente para el sistema conjunto de Categorías y Jerarquías, a la vez que se utiliza para denominar específicamente a dos de ellas (Carrera Ordinaria y Docente). Se sugiere revisar esta situación y modificarla. Además, con el fin de tener un mejor conocimiento de la composición global y la evolución de la Carrera Académica, se sugiere incluir en el Reglamento de Carrera Académica todas las clasificaciones de profesores, incluida la de Profesor Visitante. En segundo lugar, es importante señalar que actualmente la Universidad de Chile se encuentra en su conjunto en norma en lo que respecta a su reglamento sobre las proporciones entre Carrera Ordinaria y Carrera Docente. Sin embargo, se observa que existe un aumento progresivo dentro de esta última en el período 2005- 2014. Además, una interpretación extensiva del Reglamento permite observar que la Carrera Ordinaria se sitúa por debajo de los dos tercios del total de Académicos, por lo que podría afirmarse que se está incumpliendo el espíritu de la norma institucional. Con respecto a cómo la proporción reglamentaria se distribuye en las distintas Unidades Académicas, es importante destacar que en 2015 existen algunas con altas tasas de académicos de Carrera Docente, habiendo casos en los que se duplica el promedio de la Universidad. Para revertir esta tendencia, se sugiere que durante un período se suspendan los traspasos o contrataciones para la Carrera Docente y la Categoría Adjunta, evitando situaciones eventuales en que el reglamento no se vea respetado. Por otro lado, en dos unidades se alcanza o se supera el límite reglamentario, situación que debería ser revisada. Con respecto a la jornada de los académicos, se sugiere trazar una meta que permita a todos los organismos tener 100% de sus académicos con jornada apropiada en todas las Carreras y Categorías. Complementariamente, desde la perspectiva de los nombramientos anuales, se encontró, por un lado, que, si bien la Carrera Ordinaria sigue siendo mayoritaria, presenta cifras inferiores a la situación acumulada, con mayor presencia de nombramientos de Carrera Docente en los traspasos internos y de la Categoría Adjunta en las contrataciones de nuevos Académicos. Por otro lado, se detectó que aún faltan esfuerzos para concretar las propuestas emanadas de Rectoría y del Consejo de Evaluación en los nuevos nombramientos, especialmente en Jornada horaria y Grado académico. Finalmente, el análisis de productividad entrega que en términos generales el conjunto de Académicos de las tres Categorías declara dedicación a todas las tareas, con mayor énfasis en Investigación/ Creación por parte de los de Carrera Ordinaria, y Docencia en caso de la Categoría Adjunta. Referencias Consejo de Evaluación (2010). Tendencias de los Profesores Asistentes en la Carrera Académica durante el período 2000-2009. Estudio Técnico N° 08. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011). Distribución de jornadas, según categoría de la Carrera Académica en la Universidad de Chile. Estudio Técnico N°10. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012). Análisis Comparado de la Estructura y Regulación Institucional de la Carrera Académica. Estudio Técnico N° 12. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2014). Análisis del Desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002-2012). Estudio Técnico N°20. Universidad de Chile. Universidad de Chile (2001). Reglamento General de la Carrera Académica (D.U. N°2.860). Universidad de Chile. (2006). Proyecto de desarrollo institucional. El compromiso de la Universidad de Chile con el país. http://www.facso.uchile.cl/documentos/pdi-universidad-de-chile-pdf- 376-kb_54578_1_0105.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=