La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
135 Capítulo 4. Carrera Académica Asimismo, se propone establecer renovaciones anuales de un número reducido de los miembros de las comisiones, modificando ligeramente las duraciones para permitir la coordinación de los procesos, contribuyendo de esta manera a la continuidad del trabajo desempeñado en las comisiones. Por último, se sugiere la creación, por lo menos, de un cargo de Secretario Técnico de Calificación, que se integre al personal existente, dotando de esta manera a tan importante proceso de los recursos humanos suficientes para su correcto desempeño. 4. Conclusiones Como resultado de las propuestas anteriores, se espera dotar a los procesos de Carrera Académica de mayor eficiencia, coherencia, pertinencia, flexibilidad y transparencia. La integración y vertebración de diversos instrumentos a partir de un único instrumento de recolección de datos, privilegiando la recolección al uso de la información, reducirá la disparidad de procedimientos presentes, permitiendo además la inmediatez de la consignación de la información e incluso de la primera validación institucional o académica. Junto con ello, la reducción del carácter punitivo aportará confiabilidad al proceso, y lo dotará de mayor capacidad de discriminación de la calidad del desempeño académico. La incorporación en el Formulario Único de campos de información categorizados, y la paralela integración de descriptores de calidad en la pauta de calificación, permitirá la fácil vinculación de ambos elementos, la jerarquización de requisitos y exigencias, y el uso de la información para la construcción de indicadores. A su vez, se mantendrá el respeto a la diversidad disciplinar propia de una universidad complejamediante la inclusión de campos abiertos de información, para la descripción y fundamentación por parte del académico. Mediante el establecimiento de una ponderación fija y la convergencia de distintas subactividades en las definidas estatutariamente, se garantizará el desarrollo integral de las funciones académicas y el cumplimiento, por tanto, de la misión institucional, estableciendo grados de flexibilidad para la adaptación de los académicos de acuerdo con sus distintas capacidades. Finalmente, la incorporación de información desde bases institucionales externas e internas, la sistematización del ingreso de pares evaluadores y calificadores de Unidades Académicas afines en las comisiones locales, la consideración de la participación de pares disciplinares externos, la publicación de la productividad y de las resoluciones fundadas, contribuirán a una mayor transparencia y visibilidad de un sistema ejemplar de aseguramiento de la calidad académica. Referencias Consejo de Evaluación (2010a). Modelo de Diseño y Evaluación de Procesos Estratégicos. Estudio Técnico N°02. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2010b). Pertinencia y coherencia del Proceso de Calificación Académica. Estudio Técnico N° 06. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012a). Análisis Comparado de la Estructura y Regulación Institucional de la Carrera Académica. Estudio Técnico N° 12. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012b). Consulta sobre el Proceso de Calificación Académica en la Universidad de Chile . Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2013). Descripción y Análisis del Sistema de Carrera Académica para la Universidad de Chile. Documento de Trabajo. Universidad de Chile. Universidad de Chile (1981). Estatuto de la Universidad de Chile (DFL N°153). https://uchile.cl/u13828 Universidad de Chile (1999). Reglamento General de Calificación Académica (D.U. N°1136). https://uchile.cl/u4877 Universidad de Chile (2001). Reglamento General de la Carrera Académica (D.U. N°2.860).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=