La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]
12 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación De acuerdo con el Estatuto vigente de la Universidad de Chile, título VI, artículo 53, el Consejo de Evaluación es el organismo colegiado que ejercerá la superintendencia de la función evaluadora, que consiste en examinar, ponderar e informar sobre la calidad y cumplimiento de las tareas universitarias. En este marco se inserta la categoría temática que se aborda en el presente capítulo. Contiene ocho estudios técnicos acerca de la Carrera Académica, realizados en un período de ocho años, que abarcan desde julio, 2009 hasta octubre, 2017, y que han sido dirigidos por los profesores Andrés Weintraub, Sergio Lavandero, Miguel Allende, Cecilia Hidalgo, Cristóbal Holzapfel, y Luis Valladares. La Carrera Académica se aborda desde la perspectiva de los siguientes seis ejes temáticos: 1. Una perspectiva comparada internacional. 2. Las Comisiones de la Función Evaluadora. 3. Los procesos de Calificación y Evaluación Académica. 4. La composición de las distintas carreras o categorías académicas. 5. La distribución de jornadas según la categoría de la Carrera Académica. 6. Las jerarquías de la Carrera Académica. 7. Valoración de las Comisiones Locales. Al primer eje temático pertenece el ET 12: “Análisis comparado de la estructura y regulación internacional de la carrera académica”. Este fue dirigido por los profesores Miguel Allende y Sergio Lavandero, y se publicó en marzo de 2012. El objetivo general es contribuir al debate de la organización de la Carrera Académica en la Universidad de Chile. Para este efecto, se exponen los principales resultados del análisis del sistema y regulación institucional de la Carrera Académica en distintas universidades nacionales y europeas. Entre las principales conclusiones destaca que la Universidad de Chile, al igual que las universidades chilenas en general, responden en su mayoría al Sistema de Carrera Académica con carreras paralelas, ausente en los países europeos, Norteamérica y el resto de América Latina. Si bien la normativa que regula este sistema en la Universidad de Chile es rígida, su puesta en marcha ha consolidado un sistema menos rígido y más estable. Al segundo eje temático pertenece el ET 31: “Análisis de la composición de las comisiones de la Función Evaluadora de la Universidad de Chile”, fue dirigido por los profesores Cecilia Hidalgo y Luis Valladares, y se publicó en octubre de 2017. El objetivo general es realizar un análisis del cumplimiento de la normativa en términos de la composición del Consejo de Evaluación, las Comisiones Superiores de Evaluación y Calificación Académica, las Comisiones Locales de Evaluación, Calificación y Apelación Académica y el Comité de Autoevaluación Institucional. Entre los principales resultados señala que las comisiones cumplen a cabalidad las disposiciones respecto de la jerarquía y antigüedad, si bien se observan algunos casos de incumplimientos de estas variables en el período 2005-2016. La gran mayoría de los miembros de las comisiones pertenecen a la Carrera Ordinaria, aunque se observa un aumento sostenido de la Categoría Docente. Por su parte, los integrantes de las Comisiones Locales pertenecen mayoritariamente a la misma Facultad o Instituto de la comisión que conforman. Al tercer eje temático pertenecen dos estudios: el ET 16 y el ET 20. El primero de ellos presenta una “Propuesta de modificaciones al Sistema de Carrera para la Universidad de Chile”. Este estudio fue dirigido por la profesora Cecilia Hidalgo y el profesor Miguel Allende, y se publicó en enero de 2013. El estudio se concentra en los procesos de Calificación y Evaluación académica, y propone la implementación de un formulario único, la participación de pares académicos de unidades afines y de pares evaluadores externos, junto al hacer pública la productividad académica. Esto, sumado a los procedimientos internos, pretende contribuir a una mayor eficiencia, coherencia, pertinencia, flexibilidad y transparencia del proceso. El otro estudio (ET 20) se titula “Análisis del desarrollo de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2002-2012)”, el cual fue dirigido por los profesores Miguel Allende y Cristóbal Holzafpel, y se publicó en noviembre de 2013. Constata un importante aumento de las resoluciones positivas en los procesos deCalificación y Evaluación, las que han favorecido en particular a los profesores adscritos a laCarreraDocente. Advierte además un aumento considerable de la proporción de académicos adscritos a esta carrera, junto a un crecimiento considerable de la Categoría Adjunta. Como resultado, y sin perjuicio de que ambas categorías no están presentes en todas las unidades de la Universidad, se ha producido una disminución progresiva de los académicos adscritos a la Carrera Ordinaria, lo que ha llevado a una transformación considerable de la composición de la Carrera Académica en la Universidad de Chile. Al cuarto eje temático pertenece el ET 26: “Análisis de la evolución de la composición de la Carrera Académica en la Universidad de Chile (2005- 2015)”, fue dirigido por la profesora Cecilia Hidalgo y el profesor Luis Valladares, y se publicó en julio de 2016. Advierte imprecisiones en la nomenclatura, toda vez que la denominación de “Carrera” se utiliza tanto para el sistema conjunto de Categorías y Jerarquías, como para dos de ellas en particular: Carrera Ordinaria y Docente. Además, tanto la Carrera Docente como la Adjunta parecen estar orientadas a la contratación de profesionales en una tarea específica. El estudio propone incluir en el reglamento correspondiente todas las clasificaciones de profesores, incluida la de Profesor Visitante. Reafirma también la existencia de un aumento progresivo durante este período de los académicos adscritos a la Carrera Docente, que señala el ET 20 para el período comprendido entre 2002 y 2012, aumento que también constata para la Carrera Adjunta, ambos en desmedro del porcentaje correspondiente a la Carrera Ordinaria. Finalmente, recomienda poner en práctica las recomendaciones emanadas de Rectoría y del Consejo de Evaluación, especialmente en términos de las jornadas horarias y el grado académico que se deben aplicar a los nuevos nombramientos. Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=