La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones [tomo 02]

115 Capítulo 4. Carrera Académica En Argentina por su parte, las transformaciones en la universidad nacional no han ido acompañadas de grandes cambios en la coordinación institucional. Más significativo parece el impacto del incremento de los académicos por medio tiempo y la gran cantidad de profesoresauxiliaresal alerode loscatedráticos.Se trata, enesesentido, de una transformación menos regulada en términos institucionales si se la compara con situaciones como la de España o el lento tránsito que ha iniciado el sistema francés en su adaptación al EEES. Esto se manifiesta en la ausencia de organismos estatales en la regulación de la carrera académica en el caso argentino, a diferencia de los otros dos países mencionados. El grupo de universidades identificadas con el SCA Sin Límites de Permanencia presentan un cuerpo académico más estable, con una fluidez considerable entre jerarquías. La inexistencia de categorías y nombramientos no permanentes configura en este modelo una estructura de posiciones de menor heterogeneidad que en el resto de los casos. Las universidades que integran este tipo de estructuras de carreraacadémicarespondenadistintoscontextoshistóricos.Enel caso de las universidades británicas el modelo corresponde a la estructura que han adquirido las universidades de mayor prestigio luego de las reformas que modifican la tradicional estructura anglosajona basada en los académicos con Tenure . Las universidades latinoamericanas que adoptan este modelo responden a las modificaciones institucionales que tienen lugar durante el siglo XX, en las que se pasa de unmodelo de universidadtradicional (máscercanoal diseño institucional napoleónico) a otro caracterizado por la incorporación del ideal humboldtiano de universidad. La gran proporción de académicos con grado de doctor en el caso de Brasil (Balbachevsky, 2011) y la proliferación explosiva de programas de apoyo a la investigación en el caso mexicano dan cuenta de la importancia de esta reorientación (Kent, 1993). En las universidades norteamericanas la escasa importancia cuantitativa de las jerarquías de mayor estabilidad en la estructura de la carrera académica se explica por el proceso de declive de la profesión académica iniciado durante la segunda mitad del siglo XX, proceso que ha llevado incluso a cuestionar la pertinencia de los nombramientos de planta asociados al Tenure (Altbach, 1997). Esto convive con el incremento en la proporción de académicos con jornadas de medio tiempo, sin dedicación exclusiva. Destaca en este modelo la presencia de categorías de la carrera académica, aunque estas se presentan en las categorías temporales, no integradas a los mecanismos regulares de promoción interna (Finkelstein, 2007). Las universidades chilenas presentan un modelo en que los nombramientos temporales representan una proporción menor que en las universidades norteamericanas, aunque continúa siendo significativa. A diferencia del sistema norteamericano, en que las jerarquíaspermanentesdetiempocompletovienenretrocediendodesde los 60, en el contexto histórico de Chile se produce un tránsito inverso desde la Reforma Universitaria. Aunque nunca llegaron a representar la forma más extendida de vinculación con la universidad y en décadas recientes han experimentado un retroceso similar. La disminución del peso de las posiciones más estables no sigue sin embargo un camino equivalente, en el caso de Estados Unidos se favorece la capacidad discrecional de las autoridades sobre la vinculación y desvinculación de académicos, mientras en el caso chileno se introducen mecanismos de evaluación por desempeño que, como se ha visto, presentan escasa aplicación en la práctica. El aspecto que reviste mayor excepcionalidad en el caso chileno es la importanciade categorías en las que existenmecanismos depromoción regular. Esto puede explicar además el carácter mixto de este sistema, que combina algunos aspectos del SCA Sin Límites de Permanencia y del SCA con Tenure-track. Estos resultados resultan de gran interés para la evaluación de los procesos relacionados con la promoción y calificación académica al interior de la Universidad de Chile. Abren una línea de indagación para la comparación de las políticas institucionales sobre la organización de la carrera académica que puede resultar muy útil para las innovaciones institucionales que emprenda la Universidad sobre este aspecto. El presente documento de trabajo constituye un primer esfuerzo en ese sentido, aunque presenta algunas limitaciones. Dentro de ellas, la más relevante tiene que ver con la composición de las universidades analizadas: al seleccionar en la muestra solo universidades de excelencia, con alta puntuación en los rankings internacionales, el estudio no puede distinguir la relación entre el funcionamiento de los sistemas de carrera académica y los resultados obtenidos por cada institución. Se requiere de un estudio que incorpore esta variable para conocer las relaciones existentes entre la regulación institucional de la carrera y el rendimiento académico reflejado en los resultados de la institución. Como se ha mencionado esto se traduce en profundizar la dimensión de la Calidad en el análisis. Otro aspecto para considerar en estudios futuros se relaciona con la normativa institucional respecto a la composición y funcionamiento de los departamentos. Esta información es de gran importancia para comparar la capacidad de formación de masas críticas de académicos capaces de impulsar el éxito de las actividades universitarias y del efecto de la normativa de evaluación del desempeño y promoción sobre la composición de los departamentos, entre otros temas. Relevante es también la investigación sobre otros aspectos como el papel de los directores de departamento y decanos, considerando las particularidadesqueasumesuparticipaciónde losprocesosevaluativos y directivos en los distintos sistemas de educación superior. Sería pertinente evaluar los motivos y consecuencias de los distintos niveles de participación de las autoridades, contrastando el caso chileno con otros como, por ejemplo, el de los SCA con Tenure-track y la variante anglosajona de los SCA Sin Límites de Permanencia, sistemas en que el papel de los decanos y directores de departamento en los procesos de promoción y evaluación del desempeño es importante. Además, sería oportuno desarrollar a futuro una investigación que constate el nivel de implementación en la práctica de la regulación normativa, que en este caso ha sido estudiada tomando como fundamento las disposiciones reglamentarias que regulan la carrera académica.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=