La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
99 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 6. Conclusiones A partir de los resultados presentados en el apartado anterior, es posible reflexionar en torno a los principales aportes del presente estudio. En primer lugar, la construcción de una matriz de clasificación de sistemas de educación superior, basados en el financiamiento por medio de dos ejes polares, permite concentrar el análisis en un conjunto pequeño de variables con alto poder de discriminación con respecto al financiamiento de la educación superior. También destaca la utilidad de realizar el análisis desde la perspectiva del sistema, en lugar de enfocarse en las características de las universidades o instituciones de mayor notoriedad de cada país. Este nivel de abstracción, si bien tiende a perder un poco de complejidad al tratarse de una generalización y presentar ciertas dificultades respecto de la disponibilidad de información, permite una perspectiva algo más “ciega” al momento de hacer la clasificación, pudiendo hacer caso omiso de nociones preexistentes sobre la realidad de la educación superior en el mundo. Con respecto al posicionamiento de los sistemas de la muestra dentro de la matriz, puede observarse una cierta distribución de los sistemas de acuerdo a la dependencia de la matrícula, el PIB y, especialmente, el contexto geográfico-cultural: por un lado, el sistema Gratuito- Público (C) es el privilegiado en los países de Europa Continental y de América Latina, y por aquellos que cuentan con mayoría de matrícula pública; por otro lado, el cuadrante Pagado-Privado (A), representa a la mayoría de los países anglosajones y asiáticos, y aquellos en los que predomina la matrícula privada. El caso de Chile destaca por ser el único sistema iberoamericano que actualmente se ubica en el cuadrante Pagado-Privado (A). Cabe destacar que un eventual traslado al sistema Gratuito-Público (C), debiera implicar a su vez una tendencia hacia el predominio de matrícula pública. De todas formas, este estudio no está libre de limitaciones. En primer lugar, se encuentra la limitación de países considerados, ya que algunos que pueden ser de gran interés tuvieron que ser ignorados debido a la falta de datos estadísticos comparables para todos los países de lamuestra. Se considera necesario, en versiones posteriores del estudio, aumentar la muestra y sobre todo complementar los resultados con más variables y con una perspectiva que vaya más allá del financiamiento, incluyendo los mecanismos de aseguramiento de la calidad en el análisis, entre otros aspectos. Esta opción se está desarrollando actualmente en un estudio paralelo, cuyos resultados se espera poder contrastar con los aquí expuestos. Adicionalmente, se podría avanzar en un análisis diacrónico, que permitiera incorporar las trayectorias y tendencias históricas acontecidas en los sistemas analizados. Pese a ello, se considera que el presente estudio constituye un aporte en la construcción de tipologías de sistemas de educación superior y sobre todo para nutrir el actual debate en la Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=