La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
77 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 43. La mirada sincrónica que se presenta corresponde al año 2010, pues estos son los datos ofrecidos por el informe Education at Glance 2014 , de la OCDE, fuente de información secundaria del estudio. Otra propuesta de tipologías, más reciente y cercana es la elaborada por Lemaitre et al. (2015), quien realiza un análisis comparativo de las políticas de financiamiento de la Educación Superior en 7 países y su vinculación con la forma en que los países definen y comprenden la educación, para entender las relaciones que se establecen entre educación, estado y mercado. En dicho estudio se consideran variables la matrícula en instituciones de Educación Superior, distribución del gasto público en educación superior según tipo de institución, laproporcióndel gastopúblicoenEducaciónSuperior, Financiamientoa laOferta yFinanciamiento a la Demanda, Becas y Créditos, entre otras. Finalmente, se encuentra la propuesta de clasificación de financiamiento de la Educación Superior, que la OCDE ha planteado anualmente en el informe Education at a Glance, desde el año 2007 en adelante. En esta clasificación los países son agrupados en 4 modelos, de acuerdo con el nivel de arancel cobrado por las instituciones y el apoyo financiero disponible para los estudiantes. • Modelo1: Países con tasas dearancel nulas obajas y sistemas generosos deapoyopara los estudiantes, donde se encuentran Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. • Modelo 2: Países con altas tasas de arancel y sistemas de apoyo a estudiantes bien desarrollados, que corresponde al caso de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. • Modelo 3: Países con altas tasas de arancel y sistemas de apoyo a estudiantes de bajo desarrollo, donde se encuentran Chile, Japón y Corea. • Modelo 4: Países con bajas tasas de arancel y sistemas de apoyo a estudiantes de bajo desarrollo, que es el caso de Australia, Bélgica, Francia, Italia, Suiza, República Checa, Irlanda, Polonia, Portugal y España. Los países agrupados en estos modelos pueden variar año a año, según los cambios que se vayan implementando en cada país. Los casos aquí presentados corresponden a la información disponible en Education at a Glance 2014, que es la versión que se usará en todo el estudio, debido a que era la última publicada en el momento de su desarrollo. 3. Metodología 3.1 Tipo de investigación El presente estudio es de tipo comparativo-descriptivo, en el marco de la educación superior, pues busca explorar distintos tipos de financiamiento de los sistemas, proponiendo una tipología que permita su clasificación. Su foco está puesto en los sistemas en lugar de instituciones, pues, como ya se mencionó, permite una comprensión general de las instituciones presentes en un país. Por otro lado, se trata de un estudio documental, basado en fuentes de información secundarias, principalmente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, se utilizan datos provistos por las entidades coordinadoras de la Educación Universitaria en cada país analizado, así como por organismos internacionales que realizan estudios comparados de sistemas. Cabe destacar que el estudio privilegia una mirada sincrónica 43 por sobre una diacrónica del objeto analizado, es decir, no profundiza en la evolución de los sistemas de educación superior, considerando, como ya dijimos, la tendencia generalizada a la privatización que afecta a todo el mundo, salvo al caso de Chile. Por lo demás, este enfoque es consistente con la metodología utilizada en otros estudios de tipologías encontrados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=