La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
76 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2.2.2 Propuestas de tipologías En particular, dentro de las investigaciones que se plantean para construir tipologías sobre las distintas modalidades de financiamiento, destaca el aporte de Levy (1986), quien establece el primer antecedente en este tipo de esfuerzos. El modelo de Levy consiste en un esquema de 5 tipos ideales de sistemas universitarios con diversa presencia de instituciones públicas o privadas, los que se definen como: • Estatista: sistemas universitarios donde el 90% de la matrícula es de universidades estatales y el 90% del financiamiento emana de gobiernos federales y estatales. Se caracterizan por poseer universidades con baja autonomía respecto a las autoridades políticas y una alta supervisión por parte de los entes gubernamentales. • Público autónomo: se caracteriza por poseer universidades con alto financiamiento estatal, pero que poseen mayor autonomía y diversificación en el financiamiento. Dentro de sus fuentes de ingresos también se encuentra el cobro de aranceles y donaciones. • Homogenizado: en este tipo de sistemas coexisten universidades estatales y privadas, aun cuando éstas no son capaces de financiarse sin el apoyo del Estado, lo que genera una dependencia no solo en cuanto a subsidios estatales, sino en relación con los objetivos institucionales, los que se orientan a asuntos públicos. • Minoría privada: se trata de sistemas universitarios en los que el sector público es dominante, con aranceles relativamente bajos y se financia principalmente por créditos estatales. En contraste, las instituciones privadas representan entre el 10% y el 50% de la matrícula, y se financian de fuentes no gubernamentales. Las universidades privadas más masivas se financian por aranceles y las universidades privadas de élite se financian por donaciones. • Mayoría privada: su característica principal es que la mayor parte de la matrícula está en el sector privado y reciben con frecuencia fondos públicos (Levy, 1986). Las variables que el autor utiliza para distinguir cada tipo son: matrícula en instituciones públicas y privadas, fuentes públicas y privadas de financiamiento, sistema de gobernanza y autonomía con respecto a la asignación interna de recursos. El esfuerzo realizado por Levy de utilizar un grupo de variables reducidas permite trabajar con una muestra más amplia de países y, de esta forma, construir una tipología más representativa de la realidad internacional. La clasificación propuesta por Levy (1986) puede complementarse con los estudios realizado por Clark, quien realiza una importante contribución sobre el sector o sistema público único: “la totalidad de la educación pertenece a un sistema nacional unificado, con un ministerio nacional de educación en la cima, y el sistema contiene solamente una modalidad, la universidad estatal, que alberga a por lo menos 80% de la matrícula” (1991, p. 18). De esta forma, el sistema público también puede abarcar modalidades que involucran la presencia de gobiernos federales, provinciales y regionales en el ordenamiento y sostenimiento de las instituciones educativas, como serían los casos de Canadá, México o España. En cuanto al sector privado, el autor plantea que, aunque es improbable encontrar casos en los que contenga la responsabilidad única de un sistema educativo, ha ido generando una participación creciente, sobre todo en educación superior. Al respecto, indica que lo distintivo de este sector es la predominancia de fuentes de financiamiento no gubernamentales y la designación privada de juntas de gobierno (Clark, 1991). Como un tercer aporte relevante, se encuentra Salerno (2004), quien aplica la tipología de Levy a cuatro casos de estudio: Nueva Zelanda, Alemania, Reino Unido y Pennsylvania en Estados Unidos. Adicionalmente, Salerno introduce al modelo la variable de asignación de recursos públicos a instituciones privadas 42 , dado el contexto de creciente presencia de este mecanismo de financiamiento en los sistemas internacionales. Con respecto a las instituciones de educación superior, el autor también incluye una distinción entre universidades masivas o de élite (Salerno, 2004) que puede ser aplicada a establecimientos públicos y privados. Más allá de tener utilidad para la construcción de la tipología, esta distinción permite una mejor comprensión de las diferencias dentro de un mismo tipo de sistema. 42. Los mecanismos de financiamiento público para universidades privadas corresponden principalmente a fondos concursables ligados al desempeño y a la entrega de servicios a la comunidad que el Estado no provee, como servicios médicos o dentales, así como a fondos de investigación focalizados en áreas de interés. Otra de las formas de asignación mencionadas son la entrega de ayudas estudiantiles –becas y créditos estatales- y descuentos en impuestos (Salerno, 2004).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=