La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

75 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Bibliografía general Diversos autores coinciden –a pesar de que puedan hacerlo desde perspectivas divergentes- en que las últimas décadas del siglo XX, así como los primeros años del siglo XXI han estado marcados por fuertes transformaciones en los sistemas internacionales de educación superior. Los principales protagonistas de estos cambios han sido la cobertura, la estandarización y el financiamiento. La primera se ha caracterizado por un aumento generalizado de lamatrícula o enrollment de jóvenes en instituciones de educación superior, fenómeno de gran relevancia para América Latina y Chile (Altbach et al., 2009; Donoso et al., 2004). Sin embargo, el crecimiento de la cobertura ha generado nuevos desafíos ligados al aumento generalizado de la demanda por servicios educativos, como el incremento en la complejidad de las necesidades administrativas y de gestión de los sistemas, y las importantes alzas del costo de la educación (Bowrin, 2013). En este contexto, el financiamiento ha adquirido gran centralidad en las investigaciones sobre Educación Superior. Las consecuencias institucionales y administrativas de las diversas formas y estructuras de financiamiento –enmarcado en la distinción entre lo público y lo privado- de la educación superior han recibido considerable atención en las últimas décadas, en las que han surgido intentos por captar la complejidad actual de los cada vez más comunes sistemas mixtos. Fowles (2014), por ejemplo, se enfoca en la creciente dependencia de los pagos individuales de matrículas y aranceles, mientras que otros autores han dirigido sus investigaciones hacia los cambios en los mecanismos de asignación de recursos estatales, siendo cada vez más comunes las fórmulas ligadas a la competitividad y el desempeño (Abramo et al., 2011). Schwartzman (1993) da cuenta de una relación entre la asignación de recursos estatales, la inversión del patrimonio propio, la recepción de donaciones, y la obtención de rentas por ventas de servicios a sistemas de administración burocráticos, corporativos y de mercado respectivamente. Otros como De la Croix y Monfort (2004), estudian la injerencia de formas de financiamiento local, nacional (o federal) y de mercado en el crecimiento económico regional y la formación de capital humano entre las generaciones. Enuna línea similar, Liefner (2003) seenfocaprincipalmenteenel financiamientopúblico, particularmenteen la asignaciónde recursosestatalesdemaneradirectabajodistintasmodalidadesdecálculo, el condicionamiento de los recursos a estándares de desempeño y cumplimiento de metas, y la entrega de becas de arancel y cuotas de incorporación, créditos estatales y otras ayudas estudiantiles 41 . Dentro del financiamiento privado, el autor analiza el pago de matrículas y aranceles, la adjudicación de fondos concursables de investigación y el patrimonio propio de las instituciones. En general, la literatura revisada da cuenta de un aumento paulatino de los aportes privados a la Educación Superior en detrimento de la dependencia exclusiva del estado, que hasta ahora había sido la fuente más habitual de financiamiento en buena parte del mundo (Altbach et al., 2009). En este contexto generalizado, Chile se erige como la única excepción a esta tendencia global (Johnstone, 2015). 41. Con respecto al financiamiento público, se entenderán los mecanismos de asignación de recursos en forma directa a las instituciones como financiamiento público a la oferta, mientras que el cubrimiento total o parcial del pago correspondiente a estudiantes por el costo de la educación, en forma de becas o créditos estatales será entendido como financiamiento público a la demanda.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=