La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

74 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 2.1.2 Sistema de Educación Superior Un sistema corresponde al conjunto interconectado de elementos coherentemente organizados en un patrón o estructura que produce un set característico de comportamientos a menudo clasificados como su función o propósito (Meadows, 2009). De este modo, el SES referirá al conjunto de universidades y otras instituciones de educación terciaria existentes en un país determinado, incluyendo sus estructuras de coordinación, codependencia y mecanismos de racionalización interna. Utilizar como unidad analítica al SES permite una comprensión global de las instituciones presentes en un país, ya sea por las relaciones que se establecen entre ellas como con distintos sectores de la sociedad 38 . Sin duda que esta visión puede generar una primera impresión de falta de representatividad para instituciones particulares, especialmente en aquellos sistemas más heterogéneos, pero a fin de poder presentar una mirada global del tema analizado, la perspectiva sistémica es la privilegiada en los estudios que buscan analizar las políticas de financiamiento de educación superior. 2.1.3 Instituciones Públicas y Privadas De acuerdo con las definiciones de la OCDE (2011), la UNESCO (2007) y la Unión Europea (2009), se consideran instituciones públicas 39 aquellos organismos que son controlados y gestionados por una autoridad o agencia pública de educación o un cuerpo de gobierno ( council, committee, etc. ), donde la mayoría de sus miembros son designados por una autoridad o concesión pública 40 . En contraste, las instituciones privadas son organismos controlados por una organización no gubernamental o pormedio de un consejo directivo no elegido mediante mecanismos públicos, o los miembros de dicho consejo no son mayoritariamente parte de organismos públicos. Más allá de limitaciones de estas definiciones, o ciertos conceptos habituales en Chile, se prefiere hacer uso de estos términos a fin de permitir la comparación entre sistemas educacionales en un contexto internacional. 2.1.4 Matrícula El término Matrícula refiere al número de alumnos o estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza determinado, independientemente de su edad (UNESCO, 2007). 2.1.5 Financiamiento Como Financiamiento del SES se definen los recursos económicos necesarios para la operación institucional y el cumplimiento de sus programas o proyectos específicos. El financiamiento puede ser público, si proviene del estado u otros organismos públicos, o privado , cuando proviene de los hogares u otras entidades privadas (OCDE, 2014). Si el financiamiento público se entrega en forma directa a las instituciones de educación superior, sean estas públicas o privadas, se considera Financiamiento a la Oferta. Mientras que, si se destina en forma indirecta a los hogares, por ejemplo, mediante becas o créditos universitarios, se entiende como Financiamiento a la Demanda. El Arancel corresponde al costo que debe pagar un estudiante para cursar un año de carrera en una institución de Educación Superior. La Ayuda financiera es el apoyo económico temporal que se concede al estudiante para que realice estudios (Secretaría de Educación Pública, 2012). Estas ayudas pueden entregarse en forma de préstamos o becas. Las becas corresponden a cualquier ayuda en efectivo concedida a estudiantes, que no está sujeta a devolución. En cambio, los préstamos (o créditos) refieren a cualquier cantidad en efectivo que se concede a los estudiantes, que está sujeta a devolución, ya sea con o sin intereses (Unión Europea, 2009). 38. El enfoque en los sistemas diferencia este trabajo de miradas ligadas a casos institucionales específicos, como fue el tratamiento de las universidades en el Estudio de Tipos de Gobernanza realizado por el Consejo de Evaluación de la Universidad de Chile. Si bien una mirada desde el sistema puede perder algo de complejidad al tratarse de una generalización a partir de estadísticas oficiales y características mayorita- rias, se considera apropiada en este caso dado que permite establecer una clasificación por tipos y así dar cuenta de tendencias internacionales. 39. El concepto “estatal”, muy habitual en Chile, se entenderá como sinónimo del concepto “público” aquí expuesto. Como se verá más adelante, la información entregada por la OCDE para referirse a instituciones públicas corresponde a la de instituciones estatales chilenas. Cuando el concepto “estatal” aparece en la literatura, suele referirse a: (1) al aporte de un estado particular dentro de una federación, en contraste con el aporte general o federal (por ejemplo, en Estados Unidos Canadá o México); (2) el aporte del conjunto del general estado, en contraste con el de una comunidad o región particular (por ejemplo, en España). 40. En sus definiciones, la OCDE es especialmente enfática al señalar que ni la fuente de financiamiento ni la propiedad de la infraestructura educacional definen el carácter público o privado de una institución (OCDE, 2007; 629-630). Dado que la mayor parte de los datos usados para este estudio provienen de la OCDE, se privilegiaron las definiciones usadas por esta institución, que en general son compartidas por UNESCO y Unión Europea.aporte general o federal (por ejemplo, en Estados Unidos Canadá o México); (2) el aporte del conjunto del general estado, en contraste con el de una comunidad o región particular (por ejemplo, en España).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=