La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
73 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 1. Introducción El financiamiento del sistema de educación superior se ha tomado la agenda pública en Chile durante los últimos años. La Reforma que actualmente se discute, plantea otorgar gratuidad a los estudiantes del sistema, pero ¿qué es lo que se entiende por gratuidad? ¿Cuáles son las características de los sistemas que tienen uno u otro tipo de financiamiento? En este contexto, el objetivo que guía el presente estudio es: comparar sistemas de educación superior por medio de la construcción de una tipología de financiamiento. De este modo, se espera brindar una comprensión más global del fenómeno, aportando evidencia empírica expuesta en forma sencilla, para la toma de decisiones estratégicas, principalmente al interior de la Universidad de Chile. En primer lugar, se presenta la revisión de investigaciones que abordan el tema del financiamiento a nivel internacional, extrayendo las principales categorías de análisis y elementos de clasificación. En segundo lugar, se realiza un análisis que incorpora los datos estadísticos y contextuales de cada sistema de financiamiento, mediante la elaboración de una matriz construida a partir de la clasificación de los países analizados. 2. Marco conceptual y teórico A continuación, se presentan los conceptos utilizados en la investigación. Posteriormente, se exponen los principales antecedentes teóricos en materia de financiamiento y clasificación de sistemas de educación superior (SES). 2.1 Conceptos 2.1.1 Educación Superior o Terciaria De acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO (2013), la Educación superior o terciaria corresponde a aquella destinada a impartir aprendizaje de alta complejidad y especialización, partiendo de los conocimientos adquiridos en la Educación Secundaria. Comprende lo que se conoce como “educación académica”, pero también incluye la educación profesional o vocacional avanzada. Corresponde a los niveles 5, 6, 7 y 8, denominados educación terciaria de ciclo corto, grado en educación terciaria o equivalente, n 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Bibliografía general ivel de maestría, especialización o equivalente y nivel de doctorado o equivalente, respectivamente. Esta definición se asemeja a la planteada por UNESCO (2013), donde la educación terciaria implica 3 tipos de programas: orientados a entregar un alto nivel de calificación, que duran por lo general desde 4 años o más (Nivel 5A); programas más técnicos, prácticos o profesionales que permitan la entrada directa al mercado del trabajo, cuya duración es más corta que el de los programas 5A (Nivel 5B), y programas que conducen directamente a la obtención de una avanzada cualificación, dedicados a estudios avanzados e investigaciones originales (Nivel 6). En Chile, así como en gran parte del mundo, la educación superior o terciaria corresponde a la educación Técnico Profesional avanzada y a los grados académicos de Licenciatura, Magíster y Doctorado respectivamente (INE, 2011).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=