La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

72 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Resumen ejecutivo El financiamiento del sistema de educación superior se ha tomado la agenda pública en Chile durante los últimos años. La Reforma que actualmente se discute, plantea otorgar gratuidad a los estudiantes del sistema, pero ¿qué es lo que se entiende por gratuidad? ¿Cuáles son las características de los sistemas que tienen uno u otro tipo de financiamiento? El presente estudio se propone aportar evidencia empírica, expuesta en forma sencilla, para la toma de decisiones estratégicas, principalmente al interior de la Universidad de Chile. En este sentido, por medio de la comparación de sistemas de educación superior con distintos tipos de financiamiento, se espera dar una comprensión más global del fenómeno. De esta forma, el objetivo que guía el estudio es: Comparar sistemas de educación superior por medio de la construcción de una tipología de financiamiento. Entre los resultados destaca, en primer lugar, la pertinencia analítica de la matriz de clasificación de sistemas de educación superior, basados en el financiamiento, pues permite concentrar el análisis en un conjunto pequeño de variables con alto poder de discriminación respecto al financiamiento. También destaca la utilidad de realizar el análisis desde la perspectiva del sistema, en lugar de enfocarse en las características de las universidades o instituciones de mayor notoriedad de cada país. Este nivel de abstracción, si bien tiende a perder un poco de complejidad al tratarse de una generalización y presentar ciertas dificultades respecto de la disponibilidad de información, permite una perspectiva algo más “ciega” al momento de hacer la clasificación, pudiendo hacer caso omiso de nociones preexistentes sobre la realidad de la educación superior en el mundo. En relación al análisis, se observa un grado considerable de coherencia interna en los sistemas: en general, los sistemas que cuentan con aranceles altos son financiados principalmente en forma privada, mientras que los que presentan aranceles bajos, cuentan mayoritariamente con financiamiento público. Adicionalmente, puede observarse una cierta distribución de acuerdo con la dependencia de la matrícula, el PIB y, especialmente, el contexto geográfico-cultural. El caso de Chile destaca por ser el único sistema iberoamericano que actualmente se ubica en el cuadrante Pagado-Privado (A). Cabe destacar que un eventual traslado al sistema Gratuito-Público (C), debiera implicar a su vez una tendencia hacia el predominio de matrícula pública. Presentación El presente trabajo es un estudio técnico del Consejo de Evaluación (CEv) de la Universidad de Chile. Se enfoca en analizar experiencias internacionales a partir de una mirada exploratoria, proveyendo una sistematización de los principales mecanismos de financiamiento imperante en cada sistema de educación superior, para ponerlo a disposición de las autoridades y otros miembros de la comunidad de la Universidad de Chile. El estudio es una continuación del esfuerzo iniciado hace un tiempo por el CEv, cuyo primer fruto es el Análisis Comparado de Tipos de Gobernanza y Rankings Internacionales (Consejo de Evaluación, 2015). Actualmente, se está trabajando en un tercer informe, que se espera poder difundir próximamente, sobre sistemas de aseguramiento de la calidad en la Educación Superior en el mundo. El objetivo final de este triple esfuerzo consiste en indagar si existe relación de los distintos modelos de gobernanza y financiamiento de educación superior con el concepto de calidad por el que se rige cada sistema, y los mecanismos de aseguramiento de calidad imperantes. Ante la magnitud de las transformaciones que se avecinan, parece pertinente conocer esta relación, a fin de poder avanzar de la manera más adecuada hacia mayores niveles de calidad y excelencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=