La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

68 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación En las estructuras locales, se observa mayor distribución. Los tipos dependientes (A y B) concentran a todas las universidades anglosajonas, la mayoría de las instituciones privadas y a las de mejor desempeño. Por su parte, las universidades europeas continentales se concentran en el tipo normativo-participativo (C) y las iberoamericanas, en los dos tipos participativos (C y D). En el tipo ejecutivo-participativo (D) no se encuentran universidades de los tres primeros cuartiles del ranking. A modo de síntesis, al contrastar en análisis de tipologías con el comportamiento promedio de las instituciones en los rankings internacionales también surgieron algunas tendencias, observándose que los tipos dependientes (A y B) son elegidos por instituciones privadas y, a nivel local, por instituciones de mejor desempeño en los rankings. Los tipos normativos (B y C) son los preferidos por las universidades anglosajonas y las públicas y, a nivel central, por las instituciones de mejor desempeño. El tipo normativo-participativo (C) es el privilegiado en general por instituciones europeas e iberoamericanas públicas, mientras que el tipo ejecutivo-participativo (D) es el menos habitual. 5. Conclusiones En conclusión, de acuerdo con la muestra considerada, las instituciones con mejor desempeño en estos índices optan por ciertos tipos de gobierno. Por otro lado, ciertos tipos de gobernanza no presentan casos de instituciones bien posicionadas en los rankings. En definitiva, y si volvemos al objetivo inicial de este estudio, nos encontramos con que efectivamente parece existir un cierto nivel de concordancia entre el desempeño en los rankings internacionales y los tipos de gobernanza de cada institución, situación que parece a su vez estar condicionada en cierta medida por la vinculación y el contexto sociocultural de cada universidad. En una nueva aplicación del estudio, se pretende perfeccionar el instrumento de análisis, en especial nutriendo el eje Ejecutivo/ Normativo de subcategorías pertinentes. Finalmente, podría ampliarse la muestra de instituciones, a fin de ir corroborando o corrigiendo las conclusiones aquí presentadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=