La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
632 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 5. Conclusiones y recomendaciones A fin de superar las limitaciones aquí expuestas de cara al próximo PDI, se realizan las siguientes sugerencias: 1. En primer lugar, es necesario evaluar técnicamente la formulación del PDI desde el comienzo, antes de su implementación, tal como ha sido sugerido por el Consejo de Evaluación en el Modelo de Diseño y Evaluación de Procesos Estratégicos (Díaz et al., 2010) y en la Cuenta Pública del año 2012. Una vez realizadas estas tareas, se puede pasar a la implementación del plan. Para todo ello, resulta fundamental la asistencia que pueda brindar un equipo técnico para darle el debido acompañamiento al proceso. 2. En segundo lugar, se deben definir los roles que deben cumplir los diversos actores que participan en la elaboración de un PDI. Al respecto, el Estatuto de la Universidad de Chile indica que el organismo al cual le compete establecer las políticas y estrategias de desarrollo institucional, así como los objetivos y metas que conduzcan al cumplimiento de aquellas, es el Senado Universitario 264 , mientras que al Rector le corresponde adoptar las medidas o acciones a implementar para llevar a cabo dichas directrices 265 , labor que podría hacer con los equipos ejecutivos, es decir, su equipo directivo y el Consejo Universitario. Por su parte, el Consejo de Evaluación debe ser el organismo encargado de supervisar la labor de darle seguimiento y cumplimiento del plan 266 , queenestecaso implicaría ladefiniciónde los indicadores, tarea específica que debiera ejecutar la futura Comisión Superior de Autoevaluación Institucional 267 , bajo la supervisión del CEv. 3. En función de lo anterior, resulta necesario normar la naturaleza del vínculo existente entre el CEv y la comisión del Senado que se avoque a la tarea de elaborar, implementar y evaluar el PDI de la Universidad de Chile. 4. Asimismo, resulta fundamental establecer un Reglamento específico para los PDI dentro de la normativa institucional que rige a la universidad, en donde se defina formalmente el requerimiento de que cada organismo cuente con un PDI, se establezca la naturaleza del vínculo entre dichos planes con el PDI central de la Universidad de Chile, y se especifique el rol que cumplen los planes de desarrollo institucional para la proyección estratégica de cada facultad e instituto. 5. Vinculado a lo anterior, se debería adoptar el Modelo Base para el diseño del próximo PDI de la Universidad. El uso de dicho Modelo podría ser un aporte, tanto en términos de favorecer la articulación y coherencia lógica del plan, como en función de poder desarrollar una evaluación continua del proceso. 6. En sexto lugar, para reforzar el carácter dinámico del próximo PDI, sería ideal establecer una vigencia de 5 o 6 años, y realizar una evaluación intermedia amitad de período de vigencia, puesto que el hecho de contar con un análisis del grado de avance del programa le puede permitir a la autoridad proponer cursos de acciones para perfeccionar la implementación del plan. 7. En séptimo lugar, el nuevo PDI debería tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a las circunstancias cambiantes que emerjan de la política nacional de educación. 8. En coherencia con lo anterior, se propone que el PDI sea un instrumento relativamente simple y de fácil implementación. 9. En noveno lugar, el proceso de elaboración del nuevo PDI durante este año 2016 constituye una oportunidad muy importante para sortear la brecha entre facultades e institutos, utilizando un enfoque “bottom-up” que permita plasmar las directrices establecidas por cada una de sus unidades académicas en el nuevo PDI Central de la Universidad de Chile, lo que contribuiría a una mayor coherencia y sinergia entre los distintos documentos. Dicho método sería complementario a la perspectiva “Top- down”, que se aplicará en la medida que los organismos centrales de la Universidad de Chile desarrollen su rol de diseño (Senado Universitario) y ejecución del plan (Rectoría y Consejo Universitario). 10. Por último, es necesario abordar y mejorar aquellos elementos que caracterizan a la infraestructura estadística de la Universidad para efectos del levantamiento de más y mejor información oportuna, para de esa manera suplir las brechas estadísticas caracterizadas por la imposibilidad de implementar indicadores más exhaustivos. En particular, se trata de la falta de integración entre las distintas unidades que proveen de información para los datos que alimentan a los indicadores, lo que se tradujo en un alto costo de tiempo en la armonización y pareo de datos para realizar en forma extraordinaria un ejercicio que debiera ser permanente y constante en la gestión de la Universidad y sus organismos. Se espera que el análisis aquí presentado, así como estas propuestas y sugerencias, elaboradas a la luz de la evidencia presentada, sean acogidas favorablemente y contribuyan a la elaboración del nuevo PDI y al desarrollo de la Universidad de Chile. 264. De acuerdo con lo expuesto en el Artículo 24 del Estatuto de la Universidad de Chile. 265. De acuerdo con lo expuesto en el Artículo 17 del Estatuto de la Universidad de Chile. 266. De acuerdo con lo expuesto en el Artículo 53 del Estatuto de la Universidad de Chile. 267. Según la propuesta de Anteproyecto de Reglamento de Autoevaluación Institucional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=