La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

631 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 4. Síntesis Global Es importante volver a destacar el hecho de que, en el año 2006, la Universidad de Chile haya promulgado un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para establecer, de manera sistemática y ordenada, cuáles son los aspectos en los que se buscaba avanzar en los siguientes 10 años. Junto con ello, también es importante volver a señalar la importancia de ser rigurosos en este proceso de evaluación, ya que esta primera experiencia sin duda posee bastantes aciertos que es importante señalar, pero también ciertos errores que deben identificarse para que no vuelvan a repetirse en el futuro. Al respecto, el principal problema que se identifica es la dificultad que genera el hecho de realizar la evaluación 10 años después de su promulgación, sin que haya existido un proceso de acompañamiento previo. Dicha dificultad genera resultados que pueden parecer contradictorios, como por ejemplo los que arrojan el análisis de logro versus el de implementación. En concreto, se observa que el nivel de logro de los objetivos estratégicos no es homogéneo: algunos tienden a lograrse, mientras que otros presentan algunas dificultades. Sin embargo, la percepción que poseen las autoridades sobre la implementación de las acciones del PDI, es mayoritariamente negativa. Frente a la existencia de este contraste, resulta fundamental volver al problema mencionado y considerar las limitaciones metodológicas que presenta el análisis. Esto, debido a que, por una parte, la baja tasa de respuesta a la consulta (29%) implica que dicha percepción negativa pueda no ser un reflejo fiel de la opinión de las autoridades que ejercieron durante el período de vigencia del PDI: solo es un indicio de aquello. Por otra parte, la falta de integración entre las distintas unidades que proveen de información para los datos que alimentan a los indicadores genera dificultades, que impiden constituir determinaciones acerca del logro de los objetivos estratégicos, lo cual también llama a la cautela al momento de revisar estos datos. Además, es importante considerar un aspecto advertido en el análisis de formulación, que consiste en que hay una falta de ordenamiento lógico entre los elementos constituyentes del PDI. De esta forma, se entiende que se puedan generar diferencias entre las percepciones sobre la implementación de las acciones y el logro de los objetivos estratégicos, ya que dichos elementos no se encuentran explícitamente ligados. Ahora bien, yendo al contenido específico que se plantea en el PDI Central de la Universidad, se observó que dichas directrices no siempre fueron recogidas por los PDI Locales, lo cual se evidencia en la alta heterogeneidad hallada entre dichos documentos. Pese a dicha dificultad, al analizar el conjunto de los documentos se puede reconocer la existencia de una buena base sobre la cual proyectar el nuevo Plan de Desarrollo Institucional, que debe materializarse este año. Para evitar nuevos problemas de falta de sinergia con los documentos locales, se propone aprovechar las ventajas en términos de coordinación que entrega el enfoque “bottom-up”, el cual genera la posibilidad de que el documento Central recoja las principales directrices establecidas por cada una de sus facultades e institutos. Un último elemento para destacar es la importancia de darlemayor relevancia y visibilidad a todos los procesos que van asociados al establecimiento de un Plan de Desarrollo Institucional. El análisis de los Acuerdos adquiridos en el Consejo Universitario durante el período de implementación del PDI, y de las Actas de dicho organismo más las del Senado Universitario, dan cuenta de la relevancia que adquiere realizar un monitoreo constante de la implementación de las acciones propuestas. Pero, además, es necesario que las instancias directivas de la universidad realicen un adecuado acompañamiento tanto a su formulación, en términos de estructura y contenido; como al análisis periódico de sus logros. Para ello, es fundamental que todas las autoridades de la Universidad de Chile demuestren un interés efectivo en dichos procesos, y se involucren en ellos de manera proactiva, fomentando la participación de todos los actores relevantes de la comunidad universitaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=