La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

619 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Las tres Acciones que cuentan conmejor percepción sobre su implementación corresponden a las referidas a: en primer lugar, la calidad y pertinencia de las carreras y programas de pregrado (Acción 5); en segundo lugar, a las políticas y programas institucionales de extensión e interacción de la Universidad con el sistema social y productivo (Acción 7); y, en tercer lugar, a fortalecer la investigación y creación de calidad en la Universidad de Chile, en niveles de liderazgo nacional y competitividad internacional (Acción 3). Las tres Acciones cuentan con una percepción positiva superior al promedio, tanto si se consideran las respuestas afirmativas por separado (17%, 14% y 12% respectivamente) como si se suman las respuestas afirmativas y parcialmente positivas (63%, 55% y 63%). Complementariamente, la Acción relacionada con las Ciencias de la Educación (Acción 6) muestra una valoración positiva absoluta (15%), aunque su percepción positiva parcial desciende por debajo del promedio (31%). En el extremo contrario se encuentra la propuesta de mejorar las remuneraciones académicas (Acción 8), ya que casi la mitad de quienes participaron en la consulta (45%) percibe que no se ha implementado. En esta misma situación se encuentra la Acción relativa a la formación de académicos jóvenes (Acción 2), con un similar nivel de rechazo (47%). Sin embargo, los aspectos más negativos son: el establecimiento de una nueva estructura organizacional por áreas para la Universidad (Acción 1), Acción que más de la mitad de quienes respondieron (49%) considera que no se implementó; y el establecimiento de políticas y criterios transversales de gestión institucional (Acción 9), con la percepción negativa de la mitad de los participantes en la consulta (49%), además del nivel más bajo de respuestas positivas (7%). Por último, en algunas Acciones llama la atención el alto grado de desconocimiento respecto de su implementación (sobre el 20%). Es el caso de aquellas que apuntan a fortalecer los programas de doctorado (Acción 4); desarrollar el área de investigación, creación, docencia e interacción en Ciencias de la Educación (Acción 6); y el establecimiento de un nuevo esquema de financiamiento y asignación presupuestaria (Acción 10). Resumen del análisis de percepciones En primer lugar, es necesario volver a advertir que la consulta solo logró obtener respuestas de un 29% de las autoridades que ejercieron su cargo durante el período de implementación del PDI. Sin embargo, constituyen una primera aproximación sistematizada de un elemento tan relevante como lo es la implementación del Plan de Desarrollo de una institución. Teniendo en consideración estas limitaciones, es posible concluir, en primer lugar, que existe una percepción negativa respecto de la implementación efectiva del PDI. Además, existe una alta heterogeneidad en las percepciones de las autoridades que respondieron la consulta, especialmente por campus. Sin duda, la percepción de la implementación puede no ser reflejo fiel de la mayor o menor implementación, pero es un indicio de aquello. Adicionalmente, puede señalarse que, más allá de las limitaciones del instrumento y su implementación, podría haber un bajo interés por parte de las autoridades universitarias de participar en este tipo de instancias o por fomentar este tipo de participación. Esto último, da cuenta de la necesidad de dar una mayor relevancia y visibilidad a todos los procesos asociados a la implementación de un Plan de Desarrollo Institucional, incluida su evaluación, para que tanto a las autoridades de la Universidad como los representantes de los diversos estamentos estén familiarizados con el tema, y pueda realizarse un seguimiento efectivo de la implementación del PDI.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=