La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

615 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 3.2.6 Síntesis De la evaluación del PDI Central de la Universidad de Chile, más los trecePDI pertenecientes a sus diversas facultades e institutos, se puede concluir que, si bien se detecta un alto de grado de heterogeneidad en algunos aspectos, también aparecen un conjunto de elementos transversales y coincidentes, los cuales constituyen una buena base sobre la cual comenzar a elaborar el nuevo PDI de la Universidad. En primer lugar, es importante destacar que son pocos los documentos locales en los que se explicite la utilización del PDI de la Universidad de Chile del año 2006, como base para elaborar su propio PDI de facultad. Luego, el análisis de coherencia entre los documentos Locales y el Central presenta resultados bastante dispares: mientras la Visión y los Objetivos Generales tienden a tener varios puntos de coincidencia, tanto la Misión como las Objetivos Específicos presentan un conjunto de elementos comunes, pero también bastantes aspectos diferentes. Las razones de dichas diferencias a veces se deben al planteamiento de criterios diferentes, pero en otras ocasiones, responden a una falta de enunciación clara de directrices por parte del PDI Central, lo cual en cierto modo permite que las diversas unidades académicas establezcan criterios propios, sin la coordinación necesaria para que se establezcan puntos de encuentro entre dichos planteamientos. Frente a esta situación, el proceso de elaboración del nuevo PDI durante este año 2016 constituye una oportunidad muy importante para sortear dicha brecha, utilizando un enfoque “bottom-up” que permita plasmar las directrices establecidas por cada una de sus unidades académicas en el nuevo PDI Central de la Universidad de Chile, lo que contribuiría a una mayor coherencia y sinergia entre los distintos documentos. Dicho método pareciera ser más factible de realizar que la perspectiva “top-down”, la cual implicaría elaborar una nueva carta de navegación para la universidad y, después de aquello, ajustar cada uno de los PDI locales al central, lo cual sería un proceso bastante más complejo. Por último, resulta fundamental establecer un Reglamento específico para los PDI dentro de la normativa institucional que rige a la universidad, en donde se defina formalmente el requerimiento de que cada organismo cuente con un PDI propio, se establezca la naturaleza del vínculo entre dichos planes con el PDI central de la Universidad de Chile, y se especifique el rol que cumplen los planes de desarrollo institucional para la proyección estratégica de cada facultad e instituto. 3.3 Análisis de Implementación A continuación, se presenta el análisis de las percepciones que poseen las autoridades de la Universidad sobre la efectiva implementación de la Propuesta de Acciones PDI, así como del grado de presencia que poseen dichas acciones tanto en las Actas Consejo Universitario (CU) y el Senado Universitario, como en los Acuerdos del CU. 3.3.1 Análisis de Percepción En primer lugar, se presentan los resultados generales del total de las respuestas recibidas a la consulta en línea enviada a las autoridades de la Universidad, sobre la percepción que tenían de la implementación de los distintos Componentes que constituyen cada una de las 10 Acciones consideradas en el PDI., Posteriormente, se distingue por organismos de pertenencia de las autoridades, de los campus de procedencia y de su género. Finalmente, se realiza un desglose de cada una de las Acciones del PDI. Análisis General De 219 autoridades consultadas, se obtuvieron 64 respuestas. Al analizar la totalidad de las respuestas recibidas, en términos generales se identifica que solo el 10% de quienes respondieron considera que los Componentes de las Acciones del PDI sí fueron llevados a cabo entre el período 2006-2016, mientras que cerca del 40% de ellos, señala que solo fueron implementadas parcialmente. Si se consideran conjuntamente las respuestas total y parcialmente positivas (“Sí” y “Parcialmente”), la suma asciende al 49%.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=