La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
612 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación En esta ilustración, además de presentar demanera patente el tipo de relación existente entre los elementos del PDI (directa o indirecta), se evidencia que los títulos que tienen las secciones del documento PDI de la Universidad de Chile (en verde) no siempre coinciden con sus nombres genéricos (en rojo). De esta forma, tenemos que los “Objetivos Estratégicos” del PDI corresponden a los Objetivos Generales, mientras que las “Acciones” equivalen a los objetivos específicos, y los “Componentes de las Acciones” corresponden a las Estrategias. 3.1.3 Síntesis Atendiendo al hecho de que en 2006 fue la primera vez que la Universidad de Chile se embarca en la tarea de establecer un Plan de Desarrollo Estratégico Institucional, es fundamental señalar que se valora de manera muy positiva el esfuerzo de establecer una carta de navegación que proponga un rumbo para la institución a un plazo de 10 años, en la cual hubo participación activa de los 3 estamentos de la comunidad universitaria. Habiendo reconocido la importancia de este hito, es importante hacer un llamado de atención sobre los aspectos técnicos que emergen al realizar el análisis detallado del documento propiamente tal. Del análisis del modelo estratégico subyacente del PDI se puede concluir que, si bien el aplicar el modelo del análisis FODA es adecuado en términos de que representa la base para la formulación de todos los planes estratégicos de diversas universidadesl 257 y ha sido validado también por la literatura sobre planificación estratégica, la manera en que fue aplicado afectó la consistencia y coherencia interna del PDI 2006, lo que puede haber puesto en riesgo el logro de los objetivos propuestos. En concreto, resulta fundamental que en la formulación del documento sus elementos constituyentes se ordenen de acuerdo a una secuencia lógica y coherente en forma explícita, ya que, al contar con relaciones indirectas, se generan dificultades para poder implementar y realizar un seguimiento al desarrollo del plan, las cuales podrían resolverse con el simple hecho de generar un diseño más ordenado. Del análisis de la pertinencia del PDI, se concluye que el formato en el cual se presenta el documento presenta fortalezas y deficiencias. La mayor fortaleza del documento se encuentra en la forma en la cual se plantean los elementos relacionados con las directrices institucionales. Sin embargo, llama la atención que la dimensión estratégica sea la que obtiene la valoración más baja, dada la ausencia de varios elementos, o las falencias detectadas en los que están presentes. Por último, se constata que tanto la dimensión de Implementación como la de Evaluación dan cuenta de una dificultad en el establecimiento de planes de seguimiento, que permitan ir acompañando el desenvolvimiento del plan a medida que transcurre su tiempo de vigencia. 257. El listado de universidades analizadas se encuentra en la tabla 1 del Anexo I, p.5.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=