La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

609 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 3. Análisis 3.1 Análisis de la Formulación De acuerdo a la metodología descrita, a continuación, se presentan los resultados más relevantes de cada uno de los análisis realizados para evaluar el Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad. 3.1.1 Pertinencia A continuación, se describirán los principales hallazgos en cada uno de los elementos, explicitando el nivel obtenido de acuerdo con la rúbrica mencionada en la metodología. Dimensión Formato Los elementos que destacan positivamente son el buen logro tanto de la introducción como de la descripción de la historia de la institución y su perfil. El Resumen Ejecutivo ofrece un esquema que ayuda al lector a comprender la estructura del documento, sin embargo, no hace referencia a la importancia del plan ni a su proceso de planificación. Por último, se observa que los Anexos del documento contienen un profundo desarrollo en términos de presentar indicadores, pero que ese es el único aspecto en el cual permite apoyar el entendimiento del PDI. Si se aplica la rúbrica a esta dimensión, el nivel de alcanzado es entre bueno y regular. Dimensión Institucional La Misión se declara de forma muy enfática, explicitando en 4 artículos el mandato del Estado y el propósito de la institución. Los “Principios Orientadores” se encuentran contenidos dentro de la Misión (artículo 4), con lo cual los Valores no se presentan en un apartado propio dentro del documento. La Visión sí posee un apartado propio, el cual se estructura en base a 3 ideas matrices, declarando la forma en la cual la institución desea verse a largo plazo. De acuerdo con la rúbrica, esta dimensión presenta un nivel de realización entre bueno y regular. Dimensión Estratégica En el elemento Participación de la Comunidad se destaca que el documento parte de la base de una propuesta elaborada por el Senado Universitario, y que posteriormente fue aprobado por el mismo organismo. Sin embargo, no se detallanmecanismos de convocatoria o participación de los diversos actores. La formulación de los Objetivos Estratégicos (en adelante, OE) está establecida en términos de Objetivos Generales, e indica los resultados que busca alcanzar la institución. Sin embargo, al ser muy amplios, generan dudas sobre la posibilidad de que efectivamente puedan realizarse en el período de tiempo establecido por el PDI. Por otra parte, el apartado “Acciones” del PDI de la Universidad de Chile está formulado como si fueran Objetivos Específicos, ya que establecen los resultados que la institución quiere alcanzar. En estos casos, los objetivos sí parecieran ser más factibles de lograr durante el período de vigencia del documento PDI, sin embargo, no presentan una ligazón explícita con los Objetivos Estratégicos que se mencionan previamente en el documento. En el caso de las Estrategias, puede establecerse que en el documento de la Universidad de Chile estas están representadas por los Componentes de las Acciones, algunos de los cuales constituyen medidas a tomar, y otros, criterios a establecer.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=