La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
597 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Esta propuesta fue elaborada partir de las reuniones realizadas con la Vicerrectoría de Extensión durante 2011 y 2012 246 , y de los resultados de las dos consultas de 2012 y 2013 a académicos y autoridades locales y centrales, mencionadas anteriormente. No se estimó pertinente proceder a la recolección de datos para la construcción de los gráficos de indicadores, dado el carácter provisional de la propuesta. Para contextualizar cada indicador, y de acuerdo con los principios del SIdI, se tomaron valores del mejor competidor nacional, siempre que se encontrara disponible. Adicionalmente, se consideró, siempre que se pudo, un competidor internacional. Para ello, más allá de las limitaciones de información disponible, se consideraron principalmente universidades mejor rankeadas que la Universidad de Chile, tanto de la región como de otros ámbitos geográficos, tanto de carácter público como de carácter privado, a fin de ofrecer un panorama diverso y comprensivo de la realidad de la educación superior. De esta manera, se incluyeron datos de las siguientes universidades extranjeras: • Universidade de São Paulo • Universitat de Barcelona • University of California • United Kingdom Universities Al final, se incluyen las tablas con los datos utilizados para la generación de los indicadores, lo que permite su revisión y validación, además de una mejor comprensión de las posibles causas del comportamiento de los indicadores. Finalmente, se incluyen en los Anexos los listados de los mismos indicadores, con los valores correspondientes a cada Unidad Mayor (Facultad, Instituto, Hospital, Organismos Centrales) o Menor (Departamento, Instituto de Facultad, Centro, Dirección, Escuela) de la Universidad para la que se contaba con datos desagregados, de acuerdo con la siguiente tabla. Al final, se incluyen las tablas con los datos utilizados para la generación de los indicadores, lo que permite su revisión y validación, además de una mejor comprensión de las posibles causas del comportamiento de los indicadores. Finalmente, se incluyen en los Anexos los listados de los mismos indicadores, con los valores correspondientes a cada Unidad Mayor (Facultad, Instituto, Hospital, Organismos Centrales) o Menor (Departamento, Instituto de Facultad, Centro, Dirección, Escuela) de la Universidad para la que se contaba con datos desagregados, de acuerdo con la siguiente tabla. 246. Actas de Reuniones de Trabajo N°86/2011, de 15 de Diciembre, y N°23/2012, de 20 de junio, del Consejo de Evaluación
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=