La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

593 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Con estos principios en mente, una de las mayores preocupaciones expresadas durante el cierre de la actividad fue la necesidad de dar un uso práctico y con sentido a los Indicadores, en torno a tres ideas: a. Conocimiento interno: Los indicadores deben servir para que la Universidad tenga un conocimiento profundo de su propio desempeño en todos los ámbitos abarcados, tanto a nivel global como en sus unidades locales. b. Autoevaluación institucional: Los indicadores deben ser una herramienta fundamental en el marco de procesos y procedimientos autoevaluativos continuos, que le entreguen informacióna lasunidades y a laUniversidadque lepermitacumplir las metas de gestión internas establecidas de forma periódica. c. Proyección exterior: Los indicadores deben ser útiles, además, para mostrar al exterior la situación institucional, y además le deben permitir a la Universidad adoptar un rol propositivo hacia el país y el extranjero en los temas que le competen. Por último, se concordó que los indicadores trabajados en el taller están destinados a la Gestión Universitaria. Esto quiere decir que tienen una mirada a corto plazo y pretenden responder a exigencias externas, por lo que tiene un fin eminentemente práctico. Sin embargo, estos debieran estar en concordancia con el Proyecto de Desarrollo Institucional, tanto central como local, y los indicadores estratégicos correspondientes, que contienen la mirada de largo plazo e identitaria de la Universidad. Se espera que este Documento de Trabajo pueda servir como insumo para la definición de los indicadores estratégicos. Consolidación de los resultados del Taller Una vez consolidada la propuesta inicial concebida en el Taller de Indicadores (Ver Anexo 5 ), se realizaron una serie de modificaciones técnicas a ese listado, manteniendo sin embargo las dimensiones. Adicionalmente, se incluyeron otros indicadores que permitían abordar algunos de los aspectos destacados al cierre del Taller. Una síntesis de estos cambios fue presentada el 30 de Julio ante el Consejo Universitario, quediounplazode15díaspara revisar y, eventualmente, aprobarel listado. Adicionalmente, el Rector solicitó la recolección de la información y la construcción de los gráficos correspondientes, a fin de poder analizar el resultado final, una vez se hubiera aprobado el listado definitivo de indicadores. 3.2 Aplicación Al momento de recolectar la información para la aplicación de los indicadores, se encontraron algunas dificultades para poder encontrar los datos necesarios, por lo que se generaron proxys 234 o sustitutos, que posibilitan acercarse al indicador deseado con la información disponible, respetando en todo momento la dimensión o variable que se acordó observar. En futuras versiones, en caso de disponer de la información se podría generar el indicador acordado; alternativamente, se podría establecer el indicador proxy como nuevo indicador, si satisface los intereses de sus usuarios. Esta solución se usó para los siguientes indicadores: • Indicador 5 (Prof. Asistentes en situación inapropiada) es reemplazado por el indicador 5’, ya que se detectó un traspaso de Profesores Asistentes en exceso de permanencia a la Categoría Adjunta, conservando la jornada horaria (Ver DTEvoluciónCarrera Académica, 2013). El nuevo indicador, además de los Profesores Asistentes con más de 12 años de permanencia, considera a los Profesores Adjuntos con jornada superior a 21 horas. • El Indicador 11 (Tasa de Graduación/Titulación Oportuna de Pregrado) es reemplazadoporel indicador11’, yaqueporelmomento noposeemos información rigurosasobre lascohortesde ingresopara poder saber la graduación/titulación oportuna. El nuevo indicador se calcula tomando los Titulados/Graduados dividido por la Matrícula Total, lo que nos permite realizar un seguimiento comparativo del egreso en los programas de Pregrado, corrigiendo en parte el efecto producido por los aumentos o variaciones de lamatrícula. • El Indicador 15 (Tasa de Graduación/Titulación Oportuna de Magíster) es reemplazado por el indicador 15’ ya que, al igual que en el caso anterior, por el momento no poseemos información rigurosa sobre las cohortes de ingreso para poder saber la graduación/titulación oportuna. El nuevo indicador se calcula tomando los Titulados/Graduados dividido por la Matrícula Total, lo que nos permite realizar un seguimiento comparativo del egreso en los programas de Magíster, corrigiendo en parte el efecto producido por los aumentos o variaciones de la matrícula. El proxy no incluye tampoco información de Especialidad, por falta de datos de titulación. • El indicador 31 (Proyectos Asociativos Vigentes respecto al Total Nacional) es reemplazado por indicador 31’ ante la falta de información de la vigencia de los recursos totales que se entregan a nivel nacional en los Núcleos Milenios y por contar solo con información de los recursos adjudicados por parte de la Universidad para todos los proyectos incluidos. • Los indicadores 32, 38 y 39, que inicialmente contemplaban el número de proyectos vigentes en sus áreas (Proyectos Fondecyt, Proyectos Aplicados y Fondart, respectivamente) por académico, fueron reemplazados por los indicadores 32’, 38’ y 39’. La consideración de los recursos permite medir con mayor precisión el peso que tienen los proyectos, considerando que los presupuestos otorgadosporproyectonosonhomogéneos 235 .Seprivilegióademás la consideración del contexto nacional, a fin de permitir un análisis más pertinente. Para ello, al igual que en el caso del indicador 31, se hizo necesario referirse a recursos adjudicados, al no disponer de información de recursos vigentes en otras universidades. • El Indicador 37 (Libros o Capítulos en Editorial en editorial de reconocido prestigio por Académico) es reemplazado por el indicador37’mientrasnoseaposiblecontarconunlistadovalidado de “editoriales de reconocido prestigio”. El nuevo indicador considera todos los libros declarados por los académicos de la Universidad, lo que nos permite tener una aproximación relativa sobre la situación de este tipo de publicaciones. En síntesis, este es el listado de indicadores para los cuales se pudo generar un gráfico, según los acuerdos adoptados y la información disponible: 234. Un indicador proxy es una medición que nos permite tener una aproximación a la realidad de un fenómeno sin poder contar con los datos o instrumentos que nos permitan la medición exacta del fenómeno en cuestión, de ahí radica la importancia de tener bien definidos los conceptos que se desean medir, que en nuestro caso está representado por la dimensión. 235. A ese respecto, puede verse como ejemplo el documento Panorama Científico. Estadísticas y Listados de Proyectos Fondecyt Aprobados . Vol. 26, Edición Especial, Conicyt; en especial, el cuadro 6 de la página 13.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=