La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

592 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación Posteriormente al trabajo en comisiones, cada una de ellas presentó en plenaria sus resultados, recibiendo comentarios del resto de asistentes al taller. Resultados Generales Las distintas comisiones realizaron una nueva propuesta de dimensiones e indicadores principales. Además, propusieron otros Indicadores para tener en cuenta, y comentarios y observaciones. En el caso de las comisiones de Investigación, Innovación y Creación Artística, se optó por incluir en esta tabla solo las dimensiones e indicadores de consenso coincidentes en las 4 comisiones paralelas. De esta manera, el Taller de Indicadores dio como resultado principal, luego del trabajo consensuado de las comisiones en sus dos momentos, la reducción de los 95 y 210 indicadores a 32 dimensiones y 34 233 indicadores transversales, más 5 dimensiones por área de conocimiento, con sus correspondientes 5 indicadores, para Investigación, Innovación y Creación Artística, lo que constituye un avance importante en la definición de un Sistema Integrado de Indicadores para la Gestión Universitaria (Lavandero et al, 2013). Cabe mencionar que, ante las dificultades que hubo en el taller para poder definir el ámbito Extensión y el poco consenso que hubo para definir dimensiones e indicadores de este ámbito, se acordó realizar un nuevo proceso al interior de la Universidad para definirlo con el propósito de fijar dimensiones e indicadores. Cierre del taller En el turno de debate, se consensuaron además 5 principios fundamentales para el desarrollo de los ámbitos y sub-ámbitos de acción de la Universidad, que el Sistema Integrado de Indicadores debe encargarse de medir y ayudar a asegurar: • Internacionalización: Debe traspasar los sub-ámbitos de Magíster y Doctorado para instalarse como un elemento orientador de todas las actividades y grados académicos de la Universidad. • Transversalidad e Interdisciplinariedad: La Universidad debe aspirar a Transversalidad en lo administrativo e Interdisciplinariedad en lo académico; la Universidad debe tender a ser un conjunto integrado que potencie la cooperación interna entre sus unidades. • Calidad: Los indicadores debenmedir ampliamenteCalidad en los programas académicos y los estudiantes que ingresan, para lo que necesitan un grado de complejidad que permita incluir distintos factores. • Equidad : La Universidad debe velar por ser un lugar de encuentro entre todos los estratos socioeconómicos de la sociedad. La Equidad debe asegurar que exista diversidad de origen entre los estudiantes. • Eficiencia: Referida al cumplimiento de todas las metas que la Universidad plantea para sí misma, en el período de tiempo que define para hacerlo. Tabla 2. Segunda ronda de comisiones 233. El indicador ‘Estudiantes Regulares de Doctorado por Académico’, que aparece en el documento final del taller (p.12), se decidió suprimirlo, tal como se expone en los anexos del mismo documento (p.97). Artes Arquitectura Filosofía Comunicación Cs. Sociales Derecho A. Públicos E. Internacionales Ciencias Cs. Agronómicas Cs. Forestales Cs. Veterinarias Medicina Odontología Nutrición Hospital

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=