La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

589 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. 1. Introducción El proceso de adaptación de la Universidad de Chile a los recientes cambios del mercado y la institucionalidad de la Educación Superior, junto con la definición de metas propias, ha despertado la necesidad de contar con información clara y fidedigna de sus diversos procesos y su desempeño. En este contexto, la principal demanda por esta información proviene primariamente desde el interior de la misma institución, lo que permite mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas a la comunidad, para así mejorar la gestión universitaria. En abril de 2013, el Rector solicitó la colaboración del Consejo de Evaluación para la generación de un Sistema Integrado de Indicadores Ejecutivos para la Gestión Universitaria, a raíz de la presentación de la Propuesta de Sistema Integrado de Indicadores Estratégicos (Consejo de Evaluación, 2013) ante el Consejo Universitario, propuesta que contribuye al propósito señalado. De esta forma, el presente trabajo, que se desarrolló entre abril de 2013 y enero de 2014, expone la aplicación del Sistema Integrado de Indicadores propuesto por el Consejo de Evaluación, a las necesidades del Consejo Universitario, dando cuenta detallada del proceso de elaboración del listado de indicadores hasta la construcción de los gráficos de acuerdo con los datos disponibles. Con este trabajo, se espera poder contribuir a la gestión de la Universidad. 2. Sistema Integrado de Indicadores De acuerdo a la Propuesta de Sistema Integrado de Indicadores (SIdI), del Consejo de Evaluación (Consejo de Evaluación, 2013), un sistema integrado de indicadores es un conjunto breve pero comprehensivo de indicadores que permite el análisis rápido y de forma integral de los aspectosmás importantes de una realidad que se quiere observar. Su propósito principal es entregar información oportuna y estandarizada para la toma de decisiones. La realidad observada puede estar organizada en ámbitos y sub-ámbitos, y estos a su vez en dimensiones o variables concretas, cada una de las cuales puede comprender uno o más indicadores. El sistema privilegia el trabajo con indicadores sobre datos, es decir, con valores relativos (expresados en tasas y porcentajes) por sobre valores absolutos, pues estos dificultan la realización de comparaciones. De esta manera, se permite comparar fácilmente el desempeño con el exterior, y al mismo tiempo establecer comparaciones internas. Los indicadores propuestos son susceptibles de ser medidos en el tiempo, mostrando la tendencia del aspecto al que se refieren. Adicionalmente, el sistema debe ser flexible, pues si bien existe una propuesta transversal, se pueden agregar indicadores adicionales de características similares, de acuerdo con los intereses particulares de los diversos organismos o unidades. Paralelamente, el sistema puede ser modificado y revisado periódicamente, para adaptarse a nuevas realidades o intereses.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=