La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

585 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. Referencias Bonnefoy, J. y Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. Serie Manuales N°45. ILPES/CEPAL. Carot, J.M. (2012). Sistema Básico de Indicadores para la Educación Superior de América Latina. Universitat Politècnica de València. Cecchini, S. (2005). Indicadores sociales en América Latina y el Caribe. División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL. http://hdl. handle.net/11362/4735 Comisión Nacional de Acreditación CNA (2010). Operacionalización de criterios de evaluación en procesos de acreditación . Autor. Consejo de Evaluación (2010). Análisis y actualización de indicadores del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad de Chile. Estudio Técnico N°05. Consejo de Evaluación, Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2011). Análisis y Desarrollo de la Universidad de Chile (2006-2010) a partir de los indicadores del Anexo 4 del PDI. Estudio Técnico N°11. Consejo de Evaluación, Universidad de Chile. Consejo de Evaluación (2012). Consulta Sistema Indicadores de Indicadores. Documento de Trabajo, Universidad de Chile. Educational Policy Institute (2008). Producing Indicators of Institutional Quality in Ontario Universities and Colleges: Options for Producing, Managing and Displaying Comparative Data. Higher Education Quality Council of Ontario. International Ranking Expert Group, IREG (2006). Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions. https://ireg-observatory.org/en/about-us/#berlinprinciples Pérez-Sparrells, C. y López, A.M. (2009). Los rankings de las instituciones de Educación Superior: Una revisión del panorama internacional. Calidad en la Educación, 30, 327-343. Reyes, L., Espinoza, D., Catalán, A. y Velasco, P. (2011). Estudio sobre Rankings Universitarios: Análisis de sus Características, Alcances e Indicadores. SEGI-VID, Universidad de Chile. Rodríguez, E. (2008). Información y aseguramiento de la calidad de la educación superior. En J.J. Brunner y C. Peña (Eds.), Reforma de la Educación Superior: Aportes para el debate (pp. 305-337) . Ediciones Universidad Diego Portales. Scheele, J. y Brunner, J.J. (2009). Procesos de acreditación: información e indicadores. Documento de Trabajo CPCE N°8. Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES (2007). Glosario de la Educación Superior. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Universidad de Chile (2008). Anuario 2008. https://uchile.cl/u170844 Universidad de Chile (2009). Anuario 2009. https://uchile.cl/u170849 Universidad de Chile (2010). Anuario 2010 . https://uchile.cl/u72953 Universidad de Chile (2011). Anuario 2011. https://uchile.cl/u92627 UniversidadNacional Autónoma deMéxico, UNAM (2012, 18 demayo). Declaración Final. Encuentro Las Universidades Latinoamericanas ante los Rankings Internacionales: Impactos, Alcances y Límites. Disponible en http://www.encuentro-rankings.unam.mx/Documentos/ Final-declaration-spanish2.pdf Vlăsceanu, L.; Grünberg, L. y Pârlea, D. (2007). Quality Assurance and Accreditation: A Glossary of Basic Terms and Definitions. UNESCO.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=