La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
580 La evaluación universitaria: Antecedentes, Desarrollo y Proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación 3. Propuesta de Modelo General de Cadena Productiva de la Información 3.1 Modelos de Producción y Gestión de la Información 3.1.1 Antecedentes de Modelos Todo proceso de producción, validación y análisis de datos, así como su correspondiente actualización, requiere de una formalización que garantice la eficiencia y eficacia en la entrega de la información. ¿Quién decide qué indicadores serán incluidos? ¿Cómo se definirán los indicadores y qué datos serán recolectados? ¿Quién estará a cargo de recolectar la información? ¿Qué indicadores serán utilizados y cómo serán analizados? ¿Cómo se conseguirá a la coordinación y cooperación institucional? Con el propósito de abordar sistemáticamente estas preguntas se desarrollan modelos de producción y gestión de la información (Educational Policy Institute, 2008). Los modelos proveen formalizaciones de cadenas de etapas y agentes responsables, que permiten tener un control efectivo sobre los procesos internos de la organización, así como orientar estratégicamente la gestión hacia resultados esperados y mejorar el posicionamiento en el medio. El uso reflexivo de la información que suponen estos instrumentos obliga a la revisión constante de las prácticas institucionales, las que son encaminadas y reformadas a la luz de información emanada de la evaluación continua (Rodríguez, 2008). A continuación, se presenta una propuesta de modelo de gestión de la información, como elemento asociado al Sistema Integrado de Indicadores. 3.1.2 Propuesta de Modelo El modelo elaborado consta de dos ejes. En primer lugar, se consideran los agentes responsables en cada fase, representados en una secuencia piramidal que va desde los agentes locales (Unidades Académicas), pasando por aquellos actores cuya función se relaciona con cada ámbito de acción (las Vicerrectorías), hasta los organismos centrales de la Universidad (Observatorio, Unidades de Análisis Institucional y Comisiones de Autoevaluación Institucional). A su vez, los agentes son responsables en distintas etapas , vale decir, a cada agente le corresponde uno o más roles dentro del proceso. Siguiendo la lógica de esta secuencia piramidal, se obtiene una suerte de “bloque extractivo” de información, por cuanto se trata fundamentalmente del tratamiento con los datos o materia primera del sistema (Ilustración 3, etapas 1-3). Los agentes a nivel local son responsables de la introducción o registro de los datos, mientras que al Observatorio le corresponde la recolección y centralización de los insumos ingresados a nivel local, los cuales son validados fundamentalmente por las Vicerrectorías en conjunto con las Unidades Académicas. El proceso de validación consiste en la “limpieza de información”, es decir, el remanente entre la información agregada (nivel central) y la desagregada (nivel local) debe ser igual a cero, lo que equivale a decir que no deben faltar ni sobrar datos. Posteriormente se encuentran las etapas de procesamiento de datos en función de un sistema indicadores (Ilustración 1, etapas 4 y 5). En este sentido, la etapa relativa a la definición de indicadores queda bajo responsabilidadconjuntade lasVicerrectorías, lasUnidadesAcadémicasy lasComisionesdeAutoevaluación. Como es de suponer, esta es la etapa que involucra a más actores, dado que se trata de la deliberación sobre qué es lo relevante de ser considerado para su medición, así como de la forma metodología y técnica que adoptarán dichas definiciones. Posteriormente, el Observatorio y las Unidades de Análisis Institucional proceden a la construcción del sistema de indicadores, esto es, la alimentación de las definiciones realizadas en la etapa anterior con los datos ya validados (etapa 5).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=