La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación
575 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. En consecuencia, el potencial del Sistema Integrado se ve expresado una vez que se haya institucionalizado en los procedimientos y prácticas que definen la autoevaluación institucional, tanto a nivel local (Unidades Académicas Menores y Mayores) como a nivel central (Universidad). En este sentido, los indicadores pueden ser tratados como insumos mediante los cuales distintos actores observan y evalúan el desempeño de los procesos de sus respectivos ámbitos. De esta manera se espera que la propuesta constituya una carta de navegación, cuya finalidad estriba en facilitar la toma de decisiones para el fortalecimiento de ámbitos que se vean amenazados o para el fortalecimiento de los que progresan. Por otro lado, es necesario dar cuenta de que el carácter dinámico de la información es depositario a su vez del carácter dinámicodel sistema que la contiene. La propuesta, por lo tanto, deberá ir recogiendo periódicamente los cambios en el entorno de cada unidad, de manera que el cumplimiento de determinadas metas establecidas por la comunidad permita la inclusión de nuevos desafíos institucionales. Para lograr un monitoreo permanente del sistema, debe considerarse la renovación tantode los insumosque requiereel procesoevaluativo, como de los mismos indicadores y sus estándares asociados. En este sentido, se contempla un mecanismo de actualización periódica del sistema, en consonancia con el proceso de Autoevaluación antes mencionado, que eventualmente podría fijarse cada tres años. La Comisión Superior de Autoevaluación Institucional oficiaría como responsable de la tarea, atendiendo a los requerimientos y propuestas de las Comisiones Locales que participan del proceso. 2.2 Propuesta de Indicadores Estratégicos Globales y Sectoriales A partir de la propuesta extensa de Indicadores Generales se procedió a seleccionar una muestra de indicadores estratégicos sectoriales, según los distintos ámbitos de acción consignados. Con ello se llegó a la identificación y preparación de una propuesta sintética de Indicadores Estratégicos Globales para la institución. Para su definición se tomaron en consideración criterios de: (a) visión global de los ámbitos de desempeño universitarios, (b) suministro de información específica de carácter estratégico, y (c) orientación hacia la gestión de calidad y la toma de decisiones por parte de autoridades ejecutivas (Tabla 5). Al contar con los rasgos mencionados, se estima que el Sistema de Indicadores presenta entre sus cualidades: 1. Versatilidad: los indicadores pueden ser aplicados y analizados sobre unidades de levantamiento de información de diversa índole, desde la Universidad en su conjunto (o tomada como un todo), pasando por las Unidades Académicas Mayores, hasta (según corresponda) las Unidades Académicas Menores o las Carreras y Programas; 2. Comparabilidad: la totalidad de los indicadores que componen al sistema son comparables, tanto a nivel vertical (dentro de la Universidad y entre instituciones), como en un nivel horizontal (series de tiempo), en gran medida gracias a la homogeneidad de la propuesta; 3. Estandarización: el Sistema permite la generación de valores referenciales, que sirven para la definición de metas y la evaluación de avances; 4. Usabilidad: lodos los elementos anteriores contribuyen a que el sistema propuesto sea de utilidad para el análisis, la toma de decisiones y la evaluación institucional en distintos niveles de la Universidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=