La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

57 Capítulo 1. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior 1. Introducción Durante las últimas cuatro décadas el sistema de educación superior ha experimentado aceleradas transformaciones, reflejadas en el desplazamiento de sus anteriores ejes de gobierno, situación a la que las universidades chilenas no han permanecido ajenas. Como destacaWhitley, esta situación ha hecho resurgir el debate sobre las características de los sistemas de educación superior, su gobernanza y coordinación (2007). Temas como el liderazgo, el gobierno, la planificación y la gestión de calidad en instituciones universitarias han adquirido relevancia entre la literatura especializada en educación superior, en consideración de McKinnon et al. (2000). Ahora bien, dar con estructuras de gobierno apropiadas para instituciones complejas no es tarea sencilla. Más todavía en el caso de las modernas universidades, las cuales a menudo deben buscar balances entre las demandas de los grupos de interés existentes, y los valores institucionales que ostenta cada organización, como señalan Vlăsceanu et al. (2007). La implementación de cambios estratégicos en una organización supone la adaptación de su modelo organizacional y de gestión. El tipo de gestión privilegiada guarda estrecha relación con los objetivos fijados por las distintas instituciones. En el caso de las universidades complejas, Chandler (1987) señala que estos objetivos suelen estar asociados a áreas de desempeño, los cuales dependen a su vez del modelo de universidad, su cultura académica, el contexto nacional en que se insertan, entre otros. Por su parte, Brunner (2011) identifica la ‘gobernanza universitaria’ con las pautas de organización de las instituciones y sus modelos de operación interna, desde el punto de vista de su gobierno y gestión, y las relaciones que estas mantienen con otras entidades y actores del sistema. 2. Metodología La presente investigación es de tipo comparativa, en el marco de la educación superior universitaria. El tipo de diseño privilegiado obedece a un estudio documental, de carácter eminentemente cualitativo, basado en fuentes de información provistas por las mismas universidades directa o indirectamente. Específicamente, se consultaron: a) estatutos y/o reglamentos que rigen a las instituciones; b) organigramas o diagramas oficiales, que fueron revisados a manera de consulta para ordenar los cargos de gobierno universitario; c) otros reportes e informes institucionales. De manera complementaria, se realizó un análisis cuantitativo con el objetivo de ratificar y/o matizar las conclusiones generadas. El marcomuestral se construyó con el objetivo de crear unmarco de referencia para las universidades del país, en particular para la Universidad de Chile. Para ello, los criterios aplicados para la selección de instituciones fueron: a) representatividad de universidades anglosajonas, europeas e iberoamericanas; b) inclusión de universidades de vinculación 33 pública y privada 34 ; c) consideración de los rankings de universidades, evitando incluir exclusivamente instituciones que se encuentran en la cima, para poder obtener una perspectiva más global. Para poder trabajar con distintos rankings, se elaboró un índice de desempeño a partir del promedio de las puntuaciones que las universidades obtuvieron en el QS University Ranks , el Academic Ranking of World Universities (ARWU) , el SCImago Institutions Rankings (SCI) y el Times Higher Education World University Rankings (THE) , agrupando a las instituciones en cuartiles, ubicando a aquellas con mejor desempeño en el cuartil 1, y las de peor desempeño, en el cuartil 4. 33. Para los conceptos de instituciones públicas y privadas, se consideraron las definiciones de la OCDE (2007) y la UNESCO (2007). 34. Entre las universidades privadas, se incluye también a las dependientes de fondos públicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=