La evaluación universitaria: antecedentes, desarrollo y proyecciones. 15 años de estudios técnicos del Consejo de Evaluación

491 Capítulo 3. Procesos estratégicos y Gestión Universotaria. En cuanto al sexo, predominan Académicos de sexo masculino. Desde 2005 la proporción de Académicos de sexo femenino ha crecido en un 2% con relación a los de sexo masculino. Se observa además una relación entre jerarquía y sexo de los Académicos, donde el porcentaje de mujeres va disminuyendo conforme se avanza en la jerarquía. Sólo en el caso de los Instructores se llega a una distribución paritaria (Gráfico 7). Fuente: Elaboración propia con base en datos de SISPER. A nivel de unidades académicas, solo en el INTA la proporción de Académicos de sexo femenino supera los Académicos de sexo masculino. Cercanas a una distribución paritaria se encuentran Medicina, Odontología, ICEI y Estudios Internacionales. La menor proporción de Académicos de sexo femenino se halla en Cs. Físicas (Gráfico 8). Gráfico 7. Académicos según Sexo y Jerarquía 100% 80% 60% 40% 20% 0% 82% 68% 60% 66% 52% 60% 64% 64% (286) (365) (558) (107) (182) (73) (102) (1672) 18% 32% 40% 34% 48% 40% 36% 36% (64) (174) (367) (56) (164) (49) (58) (931) Prof. Titular Prof. Asociado Prof. Asistente Prof. Adjunto Instructor Ayudante No evaluado Universidad Femenino Masculino

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=